Economía

UE ratifica entrada Eslovenia euro y le advierte retos futuros

Bruselas, 11 jul (EFECOM).- Los ministros de Economía de los 25 ratificaron hoy formalmente la entrada de Eslovenia en la zona euro en 2007, una oportunidad pero también un reto para sus autoridades, que, como recordó la Comisión Europea, deben seguir aplicando la política económica que tanto les ha ayudado en los últimos años.

Tras el visto bueno dado en junio por los Jefes de Estado y de Gobierno, la ratificación por parte del Ecofin era la única formalidad pendiente para la adhesión a la zona euro el próximo 1 de enero del decimotercer socio -la primera incorporación desde la puesta en circulación de la divisa, en 2002-.

Los ministros de Economía de los doce países del euro y Eslovenia apoyaron también la propuesta de la Comisión del tipo de cambio fijo e irrevocable al que la moneda única sustituirá al tolar esloveno (239,640 tolares por euro).

El presidente de turno del Ecofin, el ministro finlandés de Economía, Eero Heinaluoma, destacó al término de la reunión esta "decisión histórica" y valoró el impresionante proceso de convergencia llevado a cabo por la economía eslovena los últimos años.

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, se mostró convencido de que la integración de Eslovenia será un éxito y animó a las autoridades del país a continuar con una política económica que hasta la fecha ha permitido impulsar el crecimiento, la consolidación fiscal, la resistencia a choques externos y la contención de la inflación.

Almunia recordó que Eslovenia se enfrenta ahora a "importantes desafíos", como unos tipos de interés expansionistas, y que deberá redoblar sus esfuerzos en el ámbito fiscal, al tiempo que avanza hacia la reforma de los sistemas de pensiones y de salud.

El responsable esloveno de Finanzas, Andrej Bajuk, recordó que su país ha logrado formular y aplicar una política económica sana y subrayó que el proyecto de adopción del euro y el objetivo de convergencia con los Doce cuenta con amplio apoyo de la población.

"Estamos muy orgullosos, pero somos conscientes de que existen muchos desafíos", explicó Bujak, especialmente a medio plazo, por el riesgo acuciante que supone el envejecimiento de la población para la estabilidad del sistema financiero.

El ministro esloveno aseguró que no hay ningún problema en los preparativos prácticos para la adopción de la divisa, que se hará con el método llamado "big bang", el 1 de enero, sin transición entre la adopción del euro y la puesta en circulación de los billetes y monedas.

Este país ya llevó a cabo una transición monetaria hace quince años, tras su independencia de Yugoslavia, cuando abandonó la divisa yugoslava y adoptó el tolar.

Las autoridades eslovenas no acuñarán euros y, en una primera etapa se encargará de esa tarea la Casa de la Moneda finlandesa.

Por otra parte, los ministros dedicaron gran parte de su reunión a discutir sobre el saneamiento presupuestario y se mostraron de acuerdo, según Heinaluoma, en la necesidad de mejorar su aplicación en las fases expansivas del ciclo.

En la misma línea, Almunia pidió a los Estados que respeten los compromisos de consolidación fiscal adquiridos y que, en la medida de lo posible, vayan más allá, pues el saneamiento presupuestario, recordó, es un requisito imprescindible para el crecimiento a largo plazo.

El comisario aseguró que todos los ministros comparten esa voluntad y confió en que se refleje en decisiones concretas en los Programas de Estabilidad y Convergencia que deben enviar a Bruselas antes de fin de año.

Desde España, el vicepresidente segundo destacó que el caso español no suscita especial preocupación, pues se encuentra en situación de superávit -que además será mayor de lo previsto, vista la evolución de los ingresos- y aplica una política presupuestaria neutral a medio plazo, como exige el Pacto de Estabilidad.

Otro de los asuntos tratados en el Ecofin es la renovación del mandato al Banco Europeo de Inversiones (BEI) para la concesión de créditos en el exterior, que se seguirá debatiendo en los próximos meses.

Según Solbes, los 25 están cerca del consenso en este asunto, aunque algunos países como España quieren que ese organismo mantenga cierta presencia en zonas alejadas de la UE, como Latinoamérica, Asia y Africa, y otro grupo de Estados es partidario de limitar su actividad a la Unión y los países vecinos.

Por último, el Ecofin acordó hoy suspender el procedimiento por déficit excesivo contra Chipre, tras constatar que ha logrado situarlo por debajo del tres por ciento del PIB de manera "creíble y sostenible".

Los ministros también fueron informados de las medidas adoptadas por otros países -Italia, Portugal y Hungría- para situar sus finanzas públicas en los límites marcados por el Pacto de Estabilidad. EFECOM

epn/rjc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky