Economía

El subsidio en otros países europeos dura menos e incluye cambios de domicilio

  • En algunos casos el importe se reduce paulatinamente

El Gobierno de Mariano Rajoy baraja la posibilidad de reducir las prestaciones de desempleo a entre 15 y 18 meses, frente a los 24 actuales, como vía para ahorrarle más dinero al Estado y acortar la brecha del déficit. Se mencionan como inspiración de estos recortes a los modelos aplicados en Alemania y algunos países nórdicos.

En líneas generales, en estas naciones el periodo durante el cual se cobra el subsidio es menor y se mide por rangos de edades. Incluyen la posibilidad de que el trabajador se mueva de su área geográfica, además de un compromiso -muchas veces firmado y con el requisito de acudir a entrevistas- de buscar activamente un nuevo empleo.

La revisión de los diferentes sistemas en los documentos oficiales de la oficina de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea revela un panorama variopinto: el sistema de protección casi ilimitado de Bélgica contrasta con el de Dinamarca que, por ejemplo, es de carácter voluntario y quien no se apunta al seguro de desempleo, no puede optar al subsidio.

El caso alemán

El modelo alemán tiene dos tipos de prestaciones por desempleo: las contributivas y las asistenciales. En el primer caso, los beneficiarios cobran el importe una vez al mes y pueden acceder a él quienes estén desempleados o estén en cursos de formación profesional continuada. Deben haber trabajado -y cotizado- al menos 12 meses en los últimos tres años y estar inscritos como demandantes de empleo.

El periodo durante el que puede cobrarse el subsidio depende del tiempo que se ha cotizado y de la edad. Los que pueden cobrarlo durante más tiempo, dos años, son los mayores de 58 años, siempre que hayan cotizado al menos 48 meses en los últimos 5 años. Las prestaciones por desempleo se conceden hasta los 65 años. A partir de 2012, se paga escalonadamente a quienes tienen entre 65 y 67 años, pues la edad de jubilación se alargó.

En 2005, un cambio en las regulaciones alemanas introdujo nuevos requisitos para que se considere desempleado a un ciudadano, entre ellos que se ponga a disposición de la Agencia de Empleo. Existe también una normativa de trabajos obligatorios. En los primeros tres meses de paro no se puede rechazar un trabajo aunque la paga sea menor en un 20% a la última recibida. Entre el cuarto y séptimo mes de paro se deben aceptar las ofertas pese a que el sueldo sea menor en un 30%.

Luego de este tiempo, sólo se podrá rechazar un trabajo si el sueldo es menor al de la prestación por desempleo. Se le puede exigir al trabajador la movilización a otro lugar (siempre que no supere las 2,5 horas de traslado); para ello se cubren los gastos del viaje y se le concede un crédito de hasta 1.000 euros. Tampoco se puede rechazar una oferta porque se trate de una actividad distinta o de menor cualificación a la profesión aprendida o realizada anteriormente.

Los casos nórdicos

En los países nórdicos, los subsidios al paro tienden a depender de la inscripción voluntaria a los seguros que garantizan la cobertura en casos de pérdida de ingresos.

En Dinamarca, la afiliación al seguro al desempleo es voluntaria. Existen 27 Cajas del Seguro de Desempleo, que se organizan por sector profesional; incluso hay para autónomos. Quien no se afilia, no puede optar al cobro del subsidio. Un año de pertenencia generalmente basta para tener derecho al subsidio. El pago representa el 90 por ciento de los ingresos del trabajo anterior y puede percibirse hasta por dos años. También está prevista una subvención para jóvenes que están desempleados apenas terminan los estudios.

El subsidio de desempleo en Suecia consta de un seguro voluntario (basado en los ingresos) y un seguro básico que cubre a los que no se inscriben. Para ser beneficiario, el trabajador debe haber estado afiliado durante 12 meses a una mutua de desempleo o haber trabajado un mínimo de 6 meses en los 12 meses previos a la pérdida del trabajo. La cooperación con la oficina de empleo en la búsqueda de una plaza es uno de los compromisos.

La compensación basada en los ingresos es del 80% de los que se obtenían antes de quedar desempleado para los primeros 200 días, y del 70% para los días siguientes. El paro se cobra por un máximo de 300 días.

En Noruega, pueden optar al cobro quienes han estado en paro durante 3 de los últimos 15 días. Por lo general, el pago representa cerca de 67 por ciento de los ingresos anteriores. Se concede también un suplemento diario por cada hijo a cargo menor de 18 años que tenga el trabajador.

Los trabajadores de Islandia deben haber estado activos durante al menos 12 meses antes de pedir el subsidio, que se puede cobrar hasta por tres años, si se recurre a las prórrogas. Quienes cotizan durante al menos 3 meses tienen derecho a una prestación mínima.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky