Bogotá, 9 mar (EFECOM).- Los empresarios y exportadores colombianos confiaron hoy en que se normalice rápidamente el intercambio comercial con Venezuela, tras la crisis diplomática sufrida entre los dos países entre el 1 de marzo y el pasado viernes.
El presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Colombia (Analdex), Javier Díaz, dijo que los empresarios aspiran a que se regularicen los despachos, después de que los mandatarios de Colombia, Álvaro Uribe, y Venezuela, Hugo Chávez, hicieran las paces el viernes en la Cumbre del Grupo de Río en Santo Domingo.
La crisis fue desatada por la incursión de tropas colombianas en territorio ecuatoriano, donde fueron abatidos el "número 2" de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Luis Edgar Devia, alias "Raúl Reyes", y otros 23 guerrilleros.
Este hecho desencadenó graves problemas políticos con Ecuador, Venezuela y Nicaragua, y el gobierno venezolano anunció trabas a las relaciones comerciales y militarizó la frontera.
El presidente de Analdex dijo a emisoras locales que esta crisis dejó como "enseñanza" que el país no puede concentrar sus exportaciones en pocos mercados y debe buscar otros.
"Todos los huevos no pueden estar en una sola canasta y eso es una realidad ", expresó Díaz y agregó que nos ha establecido el monto de las pérdidas sufridas, especialmente por los transportadores.
Por su lado, el presidente de la Asociación Colombiana de Productores de Automotores y sus partes (Asopartes), Tulio Zuluaga, indicó que durante los días de crisis se dejaron de mover hacia Venezuela 120 millones de dólares en carga.
"Respiramos tranquilos", declaró la presidente de la Cámara Colombo-venezolana, María Luisa Chiappe, y añadió que los resultados del arreglo entre los mandatarios "serán inmediatos".
Durante menos de una semana que duró la crisis, los camiones con mercancías se congestionaron a lado y lado de las fronteras colombo-venezolanas en los departamentos colombianos de La Guajira (norte) y Norte de Santander (nordeste), si bien las autoridades de Venezuela permitieron el paso de los productos perecederos.
Según cálculos de la Cámara Colombo-venezolana, si hubiera continuado la ruptura, las exportaciones a Venezuela no habrían pasado este año de 1.500 millones de dólares, cuando el año pasado superaron los 5.000 millones de dólares.
La misma entidad señaló que un día normal pasan por ese punto limítrofe mercancías por 16 millones de dólares y esta semana ningún día pasaron de 2 millones.
Colombia, que comparte una frontera de 2.219 kilómetros con Venezuela, tiene a este país como su segundo socio comercial después de Estados Unidos. EFECOM
gta/jlm