
En una entrevista concedida a Maria Bartiromo para el diario USA Today, el economista Nouriel Roubini determina que Grecia es como "un descarrilamiento a cámara lenta", aunque "no caerá de la noche a la mañana", matiza.
En este sentido asegura que Grecia "no va a ser el único país de la Eurozona "que va a tener que reestructurar" su deuda aunque pronostica su salida del euro durante "el próximo año".
Para Roubini, si uno o dos países pequeños de la Eurozona reestructuran su deuda y abandonan la Eurozona, como Portugal o Chipre, "la zona del euro sobrevivirá".
De lo contrario, si el contagio se propaga a Italia y España esto "podría conducir a una ruptura de la eurozona de aquí a tres o cuatro años". Una vez más, el "doctor calamidad" reconoce que la recesión en Europa "es cada vez peor" e indica que la austeridad fiscal, a corto plazo, empeorará esta situación.
De hecho, Roubini reconoce exsite "una fatiga" en el lado de la austeridad, "porque los países están descubriendo que la austeridad hace que la recesión empeore". Bajo su punto de vista, esta fatiga se está extendiendo a Francia y a los Países Bajos.
Además, Roubini enumera otra serie de factores que harán que el futuro a medio plazo de la Eurozona sea complicado. "El valor del euro es demasiado fuerte para los países de la periferia que han perdido competitividad", indica. A su vez pone de manifiesto que "existe una crisis de crédito porque los bancos de la periferia no tienen el capital suficiente, y se verán obligados a reducir su capacidad de crédito".
El profesor de Economía de la Universidad de Nueva York tambien pone de manifiesto que los altos precios del petróleo, también serán un problema importante ya que "Europa depende 100% de las importaciones de petróleo".