Economía

¿Cómo resolvería Keynes la crisis de la Eurozona? Reducir la deuda sin austeridad

  • La crisis económica puede derivar en una vuelta a los radicalismos
  • Fuera grilletes: se deben buscar vías para reducir la deuda sin austeridad
  • Deudor y acreedor son responsables de la deuda, deben sacrificarse ambos
El economista inglés John Maynard Keynes. Foto: Getty

El diario británico Financial Times publica un análisis de Marcus Miller y Robert Skidelsky, profesor de economía de la Universidad de Warwick y profesor emérito de política económica de la misma universidad, respectivamente, en el que tratan de dar una visión de los consejos que el famoso economista John Maynard Keynes daría para solucionar la actual crisis de deuda de la Eurozona, que está derivando cada vez más en una crisis política.

Siguiendo los argumentos del economista inglés, la receta que proponen es clara: estimular el crecimiento y que los grandes acreedores, principalmente Alemania, arrimen el hombro de alguna manera (eurobonos, quitas, carencias..) para sacar a los más países débiles del hoyo actual. En una idea, hay que buscar formas de reducir la deuda sin seguir recurriendo a la austeridad.

Y todo con el objetivo de evitar que los extremismos políticos vuelvan a imponerse en Europa y que la política recupere la credibilidad que está perdiendo entre sus ciudadanos.

Un límite a lo que se puede exigir al deudor

Primero, una anécdota. Cuando Keynes era un joven miembro del Tesoro británico, hace unos 100 años, se le pidió consejo sobre como se podían gestionar las enormes deudas externas. Él respondió que hay un límite a la capacidad de un país para devolverlas, y que aquellos que pidieran demasiado a sus deudores se verían decepcionados. Pero no solo eso advertía, si no que sería políticamente peligroso.

"Si firman, podrían no cumplir algunos de los términos, y el desorden general y las revueltas surgirían por todos lados", escribió entonces a un amigo. Por ello, propuso que se cancelara parte de la deuda entre países europeos, un plan que eliminaría muchos problemas. Fue ignorado, y decidió abandonar su cargo para escribir su famosa obra Las consecuencias económicas de la paz.

Hoy en día, la situación es similar, aunque las tornas han cambiado. Alemania no es el que sufre por su enorme e insostenible deuda como entonces, si no los países del sur de la Eurozona, especialmente Grecia. Ahora, Alemania parece también ignorar lo que decía Keynes entonces, y su receta es la austeridad, defendiendo el principio de que no se puede vivir por encima de tus posibilidades y exigiendo grandes ajustes en los países deudores.

Un problema compartido

La lógica que subyace, explican los autores, es la creencia alemana de que resolver los problemas de la deuda es únicamente responsabilidad del deudor; frente a la idea del economista inglés de que también los acreedores deben compartir la tarea de salir del agujero que ambos ayudaron a cavar. "Los absolutistas del contrato", escribió Keynes en 1923, "son los verdaderos padres la revolución".

De momento, el camino emprendido por la Eurozona está lejos de solucionar la crisis, las economías siguen deprimiéndose y la deuda sigue siendo el mismo problema o incluso mayor. Al final, recuerdan los profesores, la garantía de la deuda soberana es la capacidad de los ciudadanos de pagar impuestos, por lo que la recesión y el paro reducen su capacidad de hacerlo y reduce la credibilidad del país en los mercados de capital, algo que se está viendo en las primas de riesgo de países como España e Italia.

Y como anticipaba Keynes, las consecuencias políticas se están empezando a notar y pueden llegar a ser peores que las económicas. Lo que ha pasado en Grecia no es sorprendente, defienden los autores, ya que ningún gobierno que prometa austeridad pura para devolver su deuda soberana puede generar confianza en sus votantes.

Decrédito de la política y giro radical

Con todo, defienden que Grecia es el ejemplo extremo, pero otros gobiernos más moderados ven como sus ciudadanos creen que no tienen poder para arreglar la situación: no tienen política monetaria, no tienen capacidad para devaluar, no tienen derecho a imponer controles de capital, apenas tienen capacidad para apoyar a las empresas, y ahora además tienen el mandato de endurecer sus políticas.

Y cuando la moderación falla, los ciudadanos comienzan a buscar en movimientos más radicales que les prometen devolver el poder, ya sean de derechas o de izquierdas, justo lo que han mostrado las últimas elecciones en Grecia. Y es importante que en este sentido también se frene el "contagio".

Sobre esto la historia también tiene una lección en los años 30 del siglo pasado, según Miller y Skidelsky. "Es una ironía histórica que los países europeos que evitaron que se repitiera la Gran Depresión después de la crisis bancaria están dirigiéndose a un callejón sin salida que llevó al extremismo en aquel desastre. La memoria histórica de Alemania tiene un recuerdo muy vivo de la hiperinflación de 1920-23. Pero es posible que olviden que fue la deflación y la Gran Depresión la que llevó a Hitler al poder en 1933".

Reducir deuda sin austeridad

Por ello, se debe tener en cuenta que las deudas deben ser manejadas de una manera que no destruyan la economía ni el centro político. Europa tiene algunos de los mejores, y mejor pagados, expertos financieros del mundo, "dejen que su talento ayude a los gobiernos a librarse de sus grilletes y encuentren formas de reducir las deudas sin austeridad", añaden.

"Si esto implica gasto en proyectos, financiados fuera de balance bien con garantías conjuntas o bien con más impuestos, que así sea. Si esto significa una reestructuración de la deuda soberana mediante emisión de deuda conjunta, o bonos específicos para crecer, o periodos de gracia, que así sea. Si requiere que el peso de la deuda recaiga más sobre las generaciones más mayores que poseen la deuda, esa cuestión política debe afrontarse", concluyen.

En resumen, los autores piden que se permita a los países de la Eurozona crecer de nuevo, y que para un país en la desesperada situación de Grecia, la salida del euro para recuperar competitividad parece la mejor opción. Pero es mejor para todos que la devaluación que llegaría se produzca de manera controlada. "No debemos añadir una guerra de divisas a nuestros pila de problemas actuales". La presión para que Merkel cambie su postura llega también desde la historia.

comentariosicon-menu99WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 103

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

pepe
A Favor
En Contra

Hay una cosa clara y es que una gran parte de la deuda es IMPAGABLE, es decir que no se va a pagar.

Puntuación 63
#1
This way
A Favor
En Contra

De entrada reformar el BCE, igualarlo a la FED, estabilidad monetaria y crecimiento a la par, luego estimular el crecimiento, si USA tiene los tipos al 0, nosotros los metemos al 0, la economia está globalizada, la principal causa de las tensiones inflacionistas es la energía, no podemos luchar contra la inflación deprimiendo la economia, el precio del crudo no depende de la eurozona, por lo tanto estimular el crecimiento y reformas para menor dependencia del crudo, tipos al 0 ya, luego será peor.

Puntuación 51
#2
PETER
A Favor
En Contra

PUES FACIL COGES TODA LA DEUDA ENTERITA PUBLICO Y PRIVADA Y LA PONES A BONOS NEGOCIABLES A PAGAR POR EJEMPLO A 100 AÑOS CON UN TIPO 0% Y YA ESTA LA DEUDA PASAR A SER 0% Y DENTRO DE 100 AÑOS TODOS CALVOS. AL NO EXISTIR DEUDAS LAS ECONOMIA SE REACTIVA, CLARO QUE HABRIA OTRO TIPO DE CONSECUENCIAS.

Puntuación -35
#3
MORGAN
A Favor
En Contra

No creo que para salir de la crisis se deba dar dinero a los gobiernos para que lo gasten en alguna obra publica colosal. Se debe sanear la banca y asegurarse de que tienen fondos para prestar a la economía privada que son los que saben en donde debe invertirse.

Puntuación -25
#4
LA UNICA SOLUCIÓN
A Favor
En Contra

This way tienes toda la razón. Hace años que yo empecé a decir eso, pero me cosían a negativos, sin proponer nadie una solución mejor. Esa solución que ofreces no es que tenga o no ciertos inconvenientes, eso hace mucho tiempo que da igual, es que es la UNICA POSIBLE y no hacerla conduce a un escenario infinitamente peor que los problemas que causa. Y el paso del tiempo sólo ha ido dando la razón a los que pensamos así, conduciendo a esta situación cercana al desastre absoluto. Estamos mal, pero podemos empeorar mucho si no se acaba de adoptar de una vez. Y ahora predigo otra cosa: Alemania lo pagará muy muy caro. Aunque ahora cueste creerlo, ella será la gran víctima del caos al que nos está llevando. Si se produce una desintegración del euro y su moneda se revaloriza de modo insostenible su competitividad, que es su gran baza, se verá mermada de modo drástico. Además perderá, como paso lógico, el espacio libre que tiene en Europa para colocar sus productos. Y para colmo, aunque esto pueda parecer poco importante lo es y mucho, contará con el rencor de los que hasta ahora han sido sus socios agradecidos. Todos sufriremos ahora mientras Alemania ríe, luego ella será la más perjudicada, pero la responsabilidad es suya y la solución está en su mano.

Puntuación 48
#5
Tuetontolculo
A Favor
En Contra

Keynes, pues pondría en marcha la impresora. Pero no se porqué se preuntan qué haría él, si esto lo han provocado sus discípulos. Deberían preguntarle a Von Mises o a cualquiera de la escuela austriaca.

Puntuación 16
#6
Pablo
A Favor
En Contra

hay alternativas www.vnavarro.org

Puntuación 4
#7
Genjuro
A Favor
En Contra

Escuchando a Keynes uno se da cuenta que hace tiempo que no aparecen genios de este calibre más que en el ámbito futbolístico.

Puntuación 14
#8
duck
A Favor
En Contra

la deuda será impagable, pero hay que pagarla, porque de no ser asi el sistema mundial financiero no aprenderá la leccion y se desregularia en menos de 3 años nuevamente. es decir si yo soy un niño y me porto mal y me premian por ello, mañana volveré a portarme mal porque entiendo que el castigo a mi conducta es 0.

ademas el añadido de pensar que ningun acreedor moverá ficha si no se va a cumplir con el.

la deuda hay que pagarla si o si, otra cosa es como se haga para no morir en el intento...

Puntuación 9
#9
devezencuando
A Favor
En Contra

4# ... 1billon de euros se ha dado a la banca i mira. La banca mientras guarda miles de millones en paraisos fiscales. Santander tiene guardados en el BCE 112.000 millones, q me dices?¿ xq no los usa en equilibrar sus balances. Yo te lo digo: invertir en productos rentables que le aporten beneficios, mientras esperan dinero público. Lo que se necesita claro que es sanear la banca y que les inyecten dinero, pero con control i que el dinero se destine para lo que se ha dado, no para invertir en productos atractivos.

Puntuación 30
#10
pepe
A Favor
En Contra

KEYNES SOLO DA DOS SOLUCIONES YO CREO Q LO Q DIRIA ES EMBARGAR EL PATRIMONIO D LOS POLITICOS SUS CUENTAS EN PARAISOS FISCALES Y Q DEVUELVAN LO Q ROBARON Y NO SIGAN COBRANDO NI UN CENTIMO D SUELDO NI D PENSION Y TRABAJAR LIMPIANDO MONTES 18 HORAS AL DIA PARA EVITAR INCENDIOS Y AHORRAREN PERSONAL Y ENCHUFADOS D LOS POLITICOS VENGA YA LADRONES LADRONES CARCEL CARCEL IR TOCAR LA BUBUCELA

Puntuación 7
#11
parches
A Favor
En Contra

¿y como la resolveria F. Hayek? esto se lo pregunto a los medios de comunicacion, que vaya tela

Puntuación 5
#12
banca mala
A Favor
En Contra

la banca es el negocio por el cual se presta dinero para casar un rendimiento. Si a la banca se le presta 500.000 millones de euros para reactivar la economía , y no lo hace, entoces dos soluciones: que devuelvan Ya lo prestado (dado que lo unico que han hecho es comprar deuda al 5 o 6% para autofinanciarse y no poner en disposicion de la gente,pimes y empresas el capital que se les facilito), o segundo que por ley les obliguen a prestar x cantidad de dinero. Suena mal, pero una empresa que se dedica mayoritariamente a prestar no presta, es como tener una electrica que no nos abastezca de luz, una empresa de agua que no nos dispensa agua,etc etc... entonces para qué queremos una empresa de dinero que no presta dinero? Y obviamente si no presta, y nos ha metido de lleno en esta crisis, obviamente NO la tenemos que rescatar con dinero público ( no se si se ve la paradoja de una empresa que debe prestar y no presta, y por contrapartida le prestan al 1% y encima la rescatan con dinero público). Esto señores parece el mundo al revés¡¡¡

Puntuación 17
#13
elfuturo
A Favor
En Contra

Que nos perdonen toda la deuda. Podemos pedir perdón y ya está. Un perdón sincero o que crean que es sincero. Ya después volveremos a las andadas. Borrón y cuenta nueva.

Puntuación 3
#14
karlsruhe
A Favor
En Contra

De acuerdo con Keynes, gran economista en tiempos dificiles, y con sentido comun. Resumiendo, "si debes 1000 € al Banco y no puedes pagarlos, tienes un proble, pero si debes 10 millones, y no puedes pagarlos, el problema lo tiene el banco"

Puntuación 7
#15
q diferencia al necio del ignorante?
A Favor
En Contra

Es tremendo, esto acólitos que han provocado la crisis y la consecuente recesión y políticas expansionistas keynesianas nos viene ahora dando lecciones y soluciones, y pretendiendo que con manguerazos de gasolina se soluciana el incendio, tremendo vamos, tremendo.

Puntuación -1
#16
josefo ignacio
A Favor
En Contra

la solucion seria invadir otra vez alemania y someterlos pues como Hitler,la gorda Merkel intentan quedarse con toda europa

Puntuación -4
#17
Bocataking
A Favor
En Contra

Sr. Rajoy, Keynes también diría que se imponga como condición para dar dinero público a la banca, el vender a precios de mercado DE 2011, es decir al que están comprando los particulares hoy, todo su activo inmobiliario ocioso. Así los bancos,aunque con pérdidas, tendrían liquidez. Para prestar, claro.

Puntuación 3
#18
luis
A Favor
En Contra

Y digo yo, si la solución es no pagar a nuestros deudores, quién nos prestará dinero en el futuro?????, por otro lado, algién cree que la solución es contratar a 5.000.000 de funcionarios que se dediquen a limpiar los bosques o sacar brillo a las farolas????, señores no hay crecimiento sano en una sociedad que despilfarra y tira el dinero en televisiones públicas, mantener a sindicalistas vagos, o tener la mayor linea ferroviaria de alta velocidad del mundo totlamente deficitaria, primero parezcámonos a estados unidos, que nos queda mucho, y luego se podrá levantar el pie de la austeridad, pero de momento no hay otra salida que sanear la economía y hacerla productiva, estoy con alemania.

Puntuación -8
#19
si keynes levantara la cabeza
A Favor
En Contra

Si Keynes es tan famoso y nombrado, es desgraciadamente por la influencia que tuvo principalmente su teoría general, que no es ni teoría y mucho menos general, que con un multiplicador ridículo pretende hacer creer que la economía incrementando el gasto la renta nacional se multiplica por dicho coeficiente, de ahí el PIB que nos ofrecen las contabilidades nacionales, que no reflejan nada más que el gasto y el consumo y las inversiones en bienes de capital de las últimas etapas productivas, esto señores no es más que la punta del iceberg, si por algo debería ser famoso es por el gran mal que ha llevado a las economías productivas. Hay mucho que reir de Keynes, si hace más de 160 años que Bastiat desmontó ésta teoría que por razones obvias los estados las acogieron con los brazos abiertos, por primera vez una teoría les decía que lo que habia que hacer era gastar más, las acogieron con gran entusiasmo y pasión, hoy tenemos desgraciadamente su legado

Puntuación 9
#20
jose
A Favor
En Contra

Imaginemos por un momento que el banco te desahucia, o dicho de otra manera te pone en la p.. calle porque no puedes pagar, se queda tu casa y si cree que no has cubierto la deuda te acosa de por vida, pues no solo eso, encima te piden que contribuyas con tus impuestos a rescatarlos, SRES NO ES FICCION, seguiras manteniendo al que te puso en la calle

Puntuación 19
#21
LA UNICA SOLUCIÓN
A Favor
En Contra

Luis, la solución es que los acreedores también se hagan responsables de la situación, en realidad no es tanto que pierdan como que ganen menos de lo esperado. Condenar a los consumidores es hasta absurdo y cruel. Todo el que ha comprado, por ejemplo, una casa muy cara que ahora no puede pagar, lo hizo porque en su momento el entorno hacía creer que ése era el precio razonable, y los acreedores le empujaban a hacerlo con total alegría y publicitaban sus productos alentando la burbuja y el engaño, porque algunos sabían muy bien que pasaría esto. Y cuando hablo del comprador no me refeiro al especulador, sino al señor normal que quería comprar una casa para vivir y criar a sus hijos, que son la mayoría de los afectados. Por otra parte, no es en absoluto incompatible acabar con el derroche sin cortar el crecimiento; es tan sencillo como limpiar la administración mientras se suministra mucha liquidez a pymes y empresas en general, no vía bancos que compren deuda y luego se queden los beneficios, sino forzando a que las líneas de crédito fluyan de verdad al mercado, y si ellos no lo hacen que lo hagan las instituciones tipo ICO, recibiendo el dinero directo del BCE. Y además condicionar una cosa a la otra: reduce la administración y acaba con el derroche y tu país tendrá acceso a crédito barato y se garantizará que su deuda no se dispare mediante el control del BCE. ¿Es tan difícil establecer un mecanismo de control que verifique que se produce una cosa para autorizar la otra? Yo creo que no. Alemania lo sabe, cualquiera que piense un poco también. Si estás en el segundo caso, lo más probable es que estés con Alemania porque, como a ella, también te beneficia la situación.

Puntuación 5
#22
This way
A Favor
En Contra

La situación economica es de causas y repercusiones globales, las medidas se deben tomar en el seno de organismos internacionales, G20. Lo que no es factible es que unos apliquen unas medidas y otros las opuestas? Solo hace faltar mirar los datos macro de USA y Europa para saber quien lo hace bien y quien la está marrando. Austeridad si, control de gasto si, pero con economías estables o en crecimiento, en caída libre no se pude pagar lo que se debe, crece mas la deuda en relación al PIB.

Puntuación 2
#23
que los bancos se mueran ya
A Favor
En Contra

todos sabemos que nadie puede pagar lo que debe y menos en situación recesiva.

Estan tratando a base de mentiras (todos los politicos del mundo)de mantener el sistema en el tiempo lo mas que pueden.

exprimiendo lo poco que tienen los ciudadanos de a pie.

falta poco para que esto se acabe......creo que seria mejor..tampoco es el fin del mundo.

ya lo hemos visto en latinoamerica en la decada del 80 y 90.

Puntuación 3
#24
Sergio
A Favor
En Contra

Putos farsantes dejen de imprimir dinero y expoliar el mundo, recortes dejar caer y empezar de nuevo... asumir perdidas, reestructurar y matar polillas eso es lo que hace falta, imprimir mas dinero solo hará mas larga la caída. Keynes es un prumulgador de burbujas y los ingleses lo soportan claro su mayor negocio son las finanzas.

Hace falta caer y eliminar ese papel creado de deudas insolventes y eliminar parte de la mentira creada para crecer con sostenimiento.

Puntuación 4
#25