Economía

Los usuarios de elEconomista.es opinan: hay que quitar diputaciones, ayuntamientos y televisiones públicas

  • Los lectores muestran sus preferencias sobre dónde hay que recortar

elEconomista.es realizó recientemente una encuesta entre sus seis millones de usuarios para conocer su opinión sobre cuáles eran los recortes más importantes que debe hacer el Gobierno. Los lectores pudieron elegir por orden de preferencia, de más a menos, entre diez medidas. Y en los primeros puestos aparecieron las relacionadas con las administraciones públicas y el aparato autonómico y en los últimos la sanidad y la educación.

Sin duda, el adelgazamiento del Estado es una de las prioridades de los usuarios de esta web, que opinan que hay que abordar de una vez y en profundidad el tabú del redimensionamiento del sector público, un duro hueso que ningún Ejecutivo se ha atrevido a roer hasta el momento.

Entre las preferencias del usuario reaparecen viejos debates: ¿Hay instituciones obsoletas? ¿Hay admnistraciones donde el dinero desaparece? La supresión de las diputaciones, del Senado, de empresas públicas o de las cámaras de comercio lideran las peticiones.

Desde su llegada al Gobierno, el Ejecutivo de Mariano Rajoy ha puesto sobre la mesa una serie de medidas para aumentar los ingresos y disminuir los gastos. Subidas de impuestos como el IRPF y el IBI, coto al gasto de las comunidades autónomas, lucha contra el fraude, reforma del sector público. Ahora bien, ¿dónde más habría que meter la tijera en beneficio de España? Estas son las preferencias de los usuarios de elEconomista.es

1. Número de diputados y senadores, sueldos y prebendas

La eliminación del Senado es una propuesta que ha surgido en los últimos tiempos, aunque el ahorro sería más simbólico que real.

2. Diputaciones, Ayuntamientos y duplicidades

En España hay 8.114 ayuntamientos, de los que un 60% tienen menos de 1.000 habitantes, con unas deudas de más de 36.000 millones y fueron responsables de 1.500 millones en la desviación del déficit del año pasado.

3. Televisiones autonómicas y públicas

El Gobierno ya ha abierto la posibilidad de introducir la gestión privada de estos entes. Sin embargo, parece difícil colocarlos, una vez que las televisiones arrastran una deuda de unos 2.000 millones de euros.

4. Reducción de empresas públicas

En este momento existen 2.381 empresas públicas, 613 fundaciones y 1.029 consorcios, con una deuda acumulada que se acerca a los 60.000 millones de euros, prácticamente el triple que hace tres años, según los datos que maneja el Gobierno y ha anunciado una reducción inicial del 20% de ellas.

5. Reducción de gastos de Defensa

El gasto militar es uno de los caballos de batalla de algunos sectores. El ajuste en este aspecto ya ha comenzado, y tras crecer el presupuesto de Defensa un 57% entre 1998 y 2008 hasta casi 8.500 millones, en tres años, esta cantidad ?de la que hasta un 65% corresponde a gastos de personal- ha bajado un 15%, hasta los 6.868 millones de 2011.

6. Rebajas de sueldo a los funcionarios y/o recortes de personal

El pasado 30 de marzo, el Gobierno presentó los Presupuestos Generales del Estado para 2012 sin una subida de IVA ni recortes a los funcioanrios. Con el recorte del sueldo del 5% 2010 del expresidente Zapatero y la congelación de 2011, se consiguió ahorrar entre 3.500 millones y 5.500 millones, según las fuentes.

7. Minipeajes en autovías, más concesiones y privatizaciones

La posibilidad de introducir peajes en las autovías, tal y como han demandado las constructoras y concesionarias, es otra de las medidas para intentar aumentar los ingresos del Estado, con la que calculan que podrían recaudarse alrededor de 1.800 millones. Además piden más concesiones (a pesar de la ruina de las autopistas) y privatizaciones como las de AENA.

8. Reducción de gastos en Justicia

El ajuste en Justicia, que tiene una partida de 1.713 millones de euros, ya ha comenzado: el ministro Gallardón anunció en enero la introducción del copago para recurrir y de esa manera también agilizar la Justicia.

9. Reducción de gastos en Educación

Recientemente, el Gobierno ha dado un pado más para cerrar cuanto antes las reformas sanitaria y educativa y ha cuantificado en más de 10.000 millones de euros el ahorro en estas áreas con una mayor racionalización, eliminación de duplicidades y mejora de la eficiencia en la gestión.

Las nuevas reformas que plantea el Gobierno van dirigidas a las comunidades, que son las que tienen competencias para llevar a cabo esos recortes.

En materia de Educación, el Gobierno ha planteado a las regiones la posibilidad de ampliar la horquilla que tendrán que pagar los alumnos de su puesto universitario y que irá desde el 15% hasta el 25% del coste de este puesto en las universidades públicas. En la práctica, supondrá que cada alumno deberá pagar cada alumno pague hasta 540 euros más por la primera matrícula universitaria.

10. Reducción de gastos en sanidad

El Ministerio de Sanidad, junto con las CCAA, han lanzado una reforma en el ámbito sanitario. Apartir de ahora, los pensionistas tendrán que pagar por las medicinas que se les recete, mientras que los trabajadores en activo tendrán que pagar un poco más que hasta el momento por los fármacos que consuman. Sanidad también ha optado por cambiar la ley para acabar con el turismo sanitario y ahorrar 1.000 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky