
Luis Miguel Blanco
Panamá, 27 feb (EFECOM).- El crecimiento económico de Panamá en 2007 fue de 11,2 por ciento, el más alto en Latinoamérica, pero la inflación aumentó espectacularmente hasta el 6,4 por ciento, la mayor desde hace 28 años, según revelan cifras oficiales.
Un informe del desempeño de la economía suministrado hoy por la Contraloría General de la República destaca que el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá aumentó el año pasado el 11,2 por ciento, respecto a 2006, año en que ese indicador subió al 8,7 y a 7,2 en 2005.
Reseña también los índices de 2004 (7,5) y de 2003 (4,2), año en que se inicia este nuevo ciclo de crecimiento de la economía panameña.
El último indicador divulgado, sin embargo, no resta la inflación anual de 2007, lo que daría un crecimiento real del PIB de 4,8 por ciento, de acuerdo con una explicación del economista Alexis Soto a Efe.
En términos corrientes, el PIB estimado de 2007 fue de 19.739,8 dólares (15,2 por ciento más que en 2006), pero en términos constantes (tomando como referencia precios de 1996) fue de 16.966,1 millones de dólares, ó 11,2 por ciento más que el año anterior.
Por habitante (PIB per cápita), este indicador señala un incremento sostenido "a precios de comprador de 1996" desde 2002 con 0,4 por ciento ese año; 2,3 en 2003; 5,6 en 2004; 5,3 en 2005; 6,8 en 2006 y 9,3 por ciento estimado para 2007.
El sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció 4,4 por ciento, el de pesca cayó 2,2; la explotación de minas y canteras aumentó 19,6 y el de industrias manufactureras se incrementó 5,7 por ciento, asegura la Contraloría.
La producción de electricidad y agua se elevó 5,1 por ciento, mientras que la construcción creció 19,6; el sector comercial aumentó 8,4; hoteles y restaurantes 14,6; transporte, almacenamiento y comunicaciones 17,6 y la intermediación financiera se incrementó 18,7 por ciento, entre otros sectores.
Pero, la inflación, o índice de precios al consumidor, ha variado constantemente desde 2002, año que alcanzó un 1 por ciento, pasó a cero en 2003, a 0,4 en 2004, en 2005 fue de 2,9, de 2,5 en 2006, hasta el 6,4 por ciento registrado en 2007.
Entre 1990 y 2001, el IPC osciló entre 0,3 y 1,8 por ciento y en 1980 fue el de más alto índice, de 10 por ciento, igual que en 1974, producto de las crisis del petróleo en esos años.
Por otro lado, el poder adquisitivo del balboa (moneda nacional equivalente al dólar estadounidense) entre 2004 y 2007 se deterioró 9 centavos a nivel nacional urbano.
El Índice de Precios al Por Mayor a nivel nacional se redujo 3 por ciento en 2002, aumentó 1,6 en 2003, creció 4,4 en 2004; escaló a 5,7 en 2005; trepó al 6,1 en 2006 y se redujo a 5,3 por ciento en 2007.
Paralelamente, la canasta básica mensual de alimentos, medida por el Ministerio panameño de Economía y Finanzas (MEF) ha variado al alza desde los 189,25 dólares de 2003, a 193,16 en 2004; 202,51 en 2005; 205,38 en 2006 y 237,55 dólares en 2007.
Soto, asesor económico independiente de asociaciones gremiales como la Organización Nacional de Productores Agropecuarios (ONAGRO) sostiene que el crecimiento económico beneficia solo a unos pocos.
La concentración de la riqueza y el aumento de la demanda agregada sin incremento de la oferta de bienes y servicios, disparando los precios, explica que el crecimiento se quede en un puñado de la población y genere insatisfacción en las mayorías, aseguró.
Advirtió que, si la estructura económica sigue igual, el país "va a seguir creciendo, la ampliación del Canal va a traer una serie de ingresos adicionales al país, la inversión directa extranjera va a aumentar, lo que hará que el PIB crezca más, pero al mismo tiempo, va a dejar una mayor cantidad de panameños fuera de ese crecimiento".
En cuanto al desempleo, que según cifras oficiales ha caído del 11 al 6,4 por ciento, Soto dijo que Panamá "está cerca de encontrarse en pleno empleo, algunos salarios en algunos lugares han aumentado por la alta demanda que existe, pero sencillamente, frente al aumento de los precios, realmente podría ser insignificante". EFECOM
lbb/aic/ao
Relacionados
- Bernanke insiste: actuará a tiempo para sostener el crecimiento económico de EEUU
- Caldera confirma un crecimiento económico superior a Alemania, Francia o Italia
- FMI rebaja prev de crecimiento económico de Alemania al 1,5% frente a 1,9%
- Sudáfrica rebaja sus previsiones de crecimiento económico
- Méndez aboga por Navarra como modelo crecimiento económico para España