Pamplona, 14 feb (EFECOM).- El secretario general de UGT, Cándido Méndez, dijo hoy en Pamplona que el modelo de crecimiento económico deseable para España es el que actualmente tiene Navarra, "más equilibrado" al tener mayor peso el sector industrial en detrimento de la construcción y los servicios.
En una rueda de prensa antes de participar en la asamblea sobre Diálogo y Concertación con la asistencia de unos 600 delegados sindicales de UGT, Méndez expuso que en el actual momento de desaceleración económica "no hay motivos para diagnósticos catastrofistas, pero sí para la precaución".
En ese sentido, desde UGT apostó por la mejora del poder adquisitivo de los salarios, la estabilidad en el empleo y la formación de los trabajadores, todo ello para abordar en mejor posición la desaceleración económica.
Explicó que en el plano nacional "tenemos una propuesta general, que es la necesidad de proseguir en el cambio y la diversificación de nuestro modelo de crecimiento económico", ya que el actual "está muy basado en la construcción y en los servicios".
Por el contrario, opinó que "hay que proseguir en un sendero en el cual se le de mas peso al sector industrial y a las actividades que incorporen mayor valor añadido", con la apuesta por la innovación tecnológica, investigación y desarrollo, un modelo "que genere empleos más cualificados, con mejores salarios y condiciones".
En ese sentido, y pese a que en la Comunidad foral "también queda mucho por hacer", sí valoró que Navarra "en este momento tiene una situación comparativa mucho mejor que el resto del país" por la "razón sencilla" de que tiene más población laboral en la industria y menos en la construcción y en los servicios que el resto del país, lo que hace que la economía foral esté "más equilibrada".
También apostó por la incorporación de un mayor volumen de mujeres al mercado laboral, concretamente a los sectores industriales", un aspecto en el que incidió para valorar la apuesta del presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, por la creación de empleo femenino.
Una promesa "factible, porque el gran potencial de empleo que existe en España radica en la mujer", que además tiene "altos niveles de cualificación profesional".
Valoró lo transcurrido en el plano laboral y social en la legislatura que ahora acaba, frente a la "quiebra del diálogo social" producida en la anterior del PP.
Planteó, asimismo, que en el nuevo período político que se iniciará el 10 de marzo se siga con el proceso de diálogo social, "fundamental para el aumento del desarrollo económico y del empleo en España".
Méndez expuso como propuestas de su sindicato la continuación del aumento del SMI y de las pensiones mínimas, el reconocimiento de nuevos derechos como los de la educación 0-3 años y a una vivienda digna para todos los ciudadanos españoles.
Sugirió además por la promulgación de tres nuevas leyes, a su entender necesarias para adecuarse a la realidad española surgida de la descentralización administrativa y la evolución social.
Así, apostó por una nueva Ley General del Empleo, una Ley Integral de Siniestralidad Laboral y una Ley de Participación Institucional.
Asimismo, advirtió de que tras avances ocurridos en esta legislatura como la Ley de Dependencia y la Ley de Igualdad, "ahora se trata de pasarlo del BOE a la realidad". EFECOM
mm/ltm