Economía

¿Y si finalmente el BCE opta por no bajar los tipos de interés este año?

Jean Claude Trichet, presidente del BCE. Foto: archivo
El mercado espera ansioso que el Banco Central Europeo (BCE) recorte los tipos de interés, algo que se parece dar por hecho. Pero comienzan a llegar las voces que advierten de que esa bajada puede que no llegue. El argumento es que las presiones inflacionistas son demasiado altas en la zona euro, una tesis que se refuerza con el petróleo por encima de los 100 dólares. Entre tanto, el euro gana terreno y se coloca por encima de los 1,48 dólares.

El economista jefe para Europa de Merrill Lynch, Klaus Baader, es uno de los primeros en defender esta teoría y en asegurar que no espera un descenso del precio del dinero en la zona euro este año. "La distancia entre lo que el mercado espera y lo que el BCE piensa es inusualmente grande", asegura para añadir que "las expectativas de inflación son demasiado altas para recortar los tipos".

Posisciones contradictorias

Esta visión es compartida por economistas de Goldman Sachs, ABN Amro y Morgan Stanley, pero choca frontalmente con la opinión generalizada de muchos inversores y analistas, que esperan un descenso de los tipos en los próximos meses desde el nivel actual del 4%. Julian Callow de Barclays, por ejemplo, prevé ahora dos recortes después de comenzar el año pronosticando uno.

Las apuestas por una bajada de tipos incrementaron tras la última reunión del BCE el pasado 7 de febrero, cuando el presidente de la entidad Jean Claude Trichet reconoció que la situación económica de la zona euro se estaba deteriorando y su discurso antiinflacionista fue menos agresivo. Aunque unos días después, los miembros del Consejo de Banco Central Axel Weber y Lucas Papademos avisaron de que las expectativas de bajadas de tipos podían ser equivocadas.

Un difícil panorama

El análisis de la situación resulta complejo. El Índice de Precios al Consumo (IPC) de la Eurozona se aceleró en enero hasta el 3,2%, la tasa más alta en 14 años, y muy lejos del 2% que el gestor de la política monetaria europea tiene como objetivo. Y los precios energéticos, uno de los principales culpables de este ascenso junto con los alimentos, están lejos de relajarse con un petróleo que ayer volvió a marcar máximos históricos al superar los 100 dólares por barril.

Esto se combina con una desaceleración económica de la economía de la región, que empieza a notar ya la crisis financiera y los problemas de Estados Unidos. Por eso, se espera que el BCE recorte sus previsiones de crecimiento para la zona euro en 2008 hasta el 1,5% desde el 2% actual. La Comisión Europea lo ha hecho hoy: ha rebajado su anterior estimación en cuatro décimas para colocarla en el 1,8%.

Erik Nielsen, economista jefe de Goldman Sachs para Europa recuerda que el principal objetivo del BCE es preservar la estabilidad de precios, por lo que no está en el camino de seguir los recortes de tasas de la Reserva Federal de EEUU y el Banco de Inglaterra, más preocupados por el crecimiento económico. "La subida de precios y las expectativas sobre ellos son un obstáculo para una rebaja del precio del dinero. La inflación es muy persistente en Europa", señala.

Este analistas cree que "si llegamos a junio sin que se haya producido una rebaja de tipos, las posibilidades de que éstas lleguen comienzará a descender con más fuerza".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky