Londres, 20 feb (EFECOM).- El presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el boliviano Enrique García, se mostró hoy moderadamente optimista sobre el impacto que la crisis de las hipotecas de alto riesgo en EEUU puede tener en Latinoamérica.
En declaraciones a EFE tras pronunciar una conferencia en la Canning House londinense, García afirmó que Latinoamérica "está mucho mejor preparada en este momento" que cuando estallaron las crisis anteriores, como las dos de México.
"La situación macroeconómica es fuerte, lo que se traduce en equilibrios fiscales, en superávits de la balanza de pagos, y el nivel de reservas internacionales es alto, al rondar los 400.000 millones de dólares", explicó.
"Ello significa además una mejora del perfil de su deuda, aunque todo depende finalmente de lo profunda y prolongada que resulte la desaceleración económica de Estados Unidos y la crisis financiera por las hipotecas subprime", agregó García.
El crecimiento de América Latina se prevé del orden del 4 por ciento este año, frente a la media del 5 por ciento alcanzada eN 2007, aunque es difícil, dijo, hacer previsiones en este momento".
"Un impacto importante de la crisis actual es el de las restricciones del crédito: por un lado mayores dificultades de acceso a los mercados de capitales y, por otro, spreads más altos por la aversión al riesgo", señaló el presidente de la CAF.
García, que en su conferencia trazó un panorama optimista del conjunto de Latinoamérica en términos macroeconómicos y señaló que ello facilita su acceso en condiciones ventajosas a los mercados internacionales de capitales, afirmó no poder decir lo mismo en términos microeconómicos, aunque éstos también hayan mejorado.
Además, criticó que la tasa de ahorro incluso en un período de bonanza como el actual sea de un 22 o un 23 por ciento del Producto Interior Bruto, y "lo normal es que esté por debajo del 20 por ciento", con lo que hay "una brecha del 6 o 7 por ciento" con respecto a la tasa de inversión necesaria.
"En resumen, no hay que estar asustados (por la crisis financiera internacional), pero sí atentos", dijo García.
Por otro lado, negó que el Bancosur, promovido por Venezuela, vaya a suponer una competencia para el CAF y dijo que "hay sitio para otros bancos, pues no podemos cubrir solos todas las necesidades de la región".
En el turno de preguntas tras la conferencia y sobre el futuro de la CAF, García se felicitó de que el número de socios haya pasado de cinco a diecisiete, y añadió que en 2007 hicieron un aumento substancial de sus aportaciones Brasil, Argentina, Uruguay y Chile.
Se están estudiando nuevas "membrecías" como las de algunos países centroamericanos como Guatemala y hay "conversaciones" con Cuba para establecer un fondo especial o cooperación técnica.
Fuera de la región, además de España, que es ya miembro, hay conversaciones con Italia y Portugal, y se están fortaleciendo las relaciones con India y China, aunque se quiere mantener el principio de que el capital de los socios extrarregionales no supere el 10 por ciento para que la CAF conserve su carácter latinoamericano. EFECOM
jr/rl