Más de 32.400 trabajadores andaluces han abandonado la región y emigrado en busca de un empleo, desde enero de 2008, año que se considera como el inicio de la crisis económica, contabilizándose en la actualidad 176.062 expatriados frente a los 143.631 que había al inicio de la crisis, lo que supone un incremento del 22,6 por ciento, según Adecco.
MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
Estas cifras sitúan a Andalucía por debajo de la media nacional, donde el número de españoles que residían fuera se incrementó desde 2008 un 25,6 por ciento, hasta un total de 1.201.433 españoles mayores de 18 años. Un total de 307.900 españoles mayores de edad dejaron nuestro país para residir fuera, lo que lleva a ADECCO (ADEN.CH)a afirmar que "han emigrado fuera de España para trabajar o acompañando a un familiar que ha cruzado la frontera por razones laborales".
Por provincias, Almería, Málaga y Granada son las que han experimentado un mayor incremento en su número de habitantes en el extranjero, del 32,2 por ciento, el 28,2 por ciento y el 26,1 por ciento, respectivamente, habiendo perdido un total de 7.269 mayores de edad desde el inicio de la crisis en el caso de Almería, y 7.870 y 7.531 en los casos de Málaga y Granada, respectivamente. Además, Granada es la provincia andaluza que más trabajadores tiene censados en el extranjero, un total de 36.413.
En el lado opuesto, Córdoba, Huelva y Jaén, con un 9,4 por ciento, un 12,4 por ciento y un 16,6 por ciento, respectivamente, figuran como las provincias con menor incremento en su número de habitantes residentes en el extranjero.
Por comunidades autónomas, Canarias se sitúa a la cabeza de todas las demás, ya que desde el inicio de la crisis ha visto como 37.086 de sus habitantes mayores de 18 años han abandonado las islas para residir en otro país, o lo que es lo mismo, el número de canarios que han decidido vivir fuera de España se ha incrementado un 51,5 por ciento en los últimos años.
Tras ella encontramos al otro archipiélago español, Baleares, cuyo porcentaje de ciudadanos residentes en el extranjero se ha incrementado un 44,4 por ciento, equivalente a 4.887 personas. En el lado opuesto, están Ceuta, Extremadura y Castilla-La Mancha, como aquellas regiones donde se ha producido un menor éxodo de personas a otros países, con un 10,3, un 11,1 y un 13 por ciento, respectivamente, de incremento en su número de habitantes residentes fuera de España.
En líneas generales, según el Departamento de Movilidad Internacional del Grupo Adecco, las personas que se sienten más atraídas por la idea de trabajar en el extranjero son fundamentalmente jóvenes cuyas prioridades laborales son la responsabilidad de su puesto, la autonomía profesional y la perspectiva de hacer carrera en la compañía en cuestión.
El perfil de los profesionales que emigran hacia destinos de Latinoamérica varía ligeramente ya que mientras que siguen siendo personas sin cargas familiares, profesionalmente hablando son expatriados de grandes empresas, profesionales por cuenta propia o trabajadores de empresas medianas que deciden internacionalizar su actividad para ampliar negocio.
En lo que a la edad se refiere, los datos perfilan a jóvenes cuya edad oscila entre los 25 y los 35 años y que aún no poseen responsabilidades familiares. Generalmente cuentan con una formación altamente cualificada y encuentran mejores oportunidades laborales fuera de España y, principalmente, proceden del área de las ciencias y la ingeniería, especialmente informáticos, arquitectos o ingenieros superiores.
Los sectores más demandados para trabajar en el extranjero también han sido alterados como consecuencia de la coyuntura económica. Previamente a la crisis los puestos de trabajo que más cubrían los españoles en el extranjero estaban relacionados con la investigación, la medicina y la biología.
En la actualidad, esta lista se ha ampliado considerablemente e incluye a los perfiles de ingenieros, arquitectos e informáticos que han perdido su empleo, llevan tiempo sin encontrar una nueva ocupación o consideran que su trabajo será más valorado fuera de España.
Entre los destinos más solicitados por los trabajadores españoles que acuden al Departamento de Movilidad Internacional del Grupo Adecco, un 50 por ciento de los profesionales elige el continente europeo, aunque si atendemos a los datos oficiales del CERA, el país en el que actualmente residen más españoles mayores de 18 años es Argentina, seguido por Francia, Venezuela y Alemania.