Economía

CEOE y sindicatos piden más tiempo al Gobierno para negociar salarios y despido

  • Cierran un acuerdo sobre las jubilaciones, absentismo y formación
  • Sin consenso en materias como contratación, intermediación y flexibilidad interna
  • El Gobierno advierte: actuará en los temas que no pacten patronal y sindicatos

La reforma laboral es la prioridad de España, según Bruselas. El presidente de la CEOE, Juan Rosell, y los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, han pedido al Gobierno más tiempo para poder seguir negociando las materias sobre la reforma laboral en las que no hay acuerdo. Los puntos calientes que impiden un pacto para la reforma laboral.

Los agentes sociales han cerrado hoy una serie de acuerdos en materia de reforma laboral sobre jubilaciones anticipadas y medidas de prejubilación, solución extrajudicial de conflictos, absentismo y mutuas, formación profesional, festivos y reposición de prestaciones en los ERE.

Sindicatos y patronal han remitido un documento al Gobierno, en el que han plasmado los temas que han acordado hasta el momento y aquellos en los que "están negociando" y le han pedido "más margen para seguir trabajando" dentro del plazo previsto para su aprobación, en el primer trimestre del año.

Con este documento los agentes sociales tratan de darse un nuevo balón de oxígeno a tres días de que finalice formalmente el plazo dado por el Gobierno, del próximo viernes 13 de enero, para que presenten el mayor acuerdo posible sobre el que construir la próxima reforma laboral.

En el documento figuran los acuerdos en los que prácticamente no ha habido problemas durante el proceso de negociación. Pero también los grandes escollos: la evolución de los salarios en los próximos años, el despido y la contratación.

En un comunicado conjunto, destacan que no ha sido posible el consenso en materias como contratación, intermediación y flexibilidad interna o fondo de capitalización de los trabajadores y altas y bajas de incapacidad permanente.

El Gobierno no moverá ficha esta semana

Mientras que las centrales habían llegado a ofrecer revalorizaciones de salarios por debajo del objetivo de IPC fijado por el Gobierno, del 1%, y convertir empleos a tiempo completo en otros a tiempo parcial, la patronal fue aún más allá y demandó congelación salarial para 2012 y 2013 y la posibilidad en virtud de la situación económica de aplicar subidas en 2014, además de una rebaja del coste del despido, hasta 20 días por año en el caso del despido improcedente y de 12 días en el del procedente.

El Gobierno "valorará y estudiará" el documento probablemente en el Consejo de Ministros del viernes, pero lo ajustado de los tiempos hace que se descarte por el momento la aprobación ese día de las primeras medidas de reforma laboral.

Si bien el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha señalado que tendrá en cuenta los compromisos a los que lleguen la patronal y los sindicatos, ha subrayado que, en los puntos en los que no haya acuerdo, el Ejecutivo tomará las medidas que considere mejores para crear empleo.

"Tendré en cuenta los acuerdos a los que lleguen las organizaciones empresariales y sindicales porque creo en este procedimiento, pero también tengo que decir que, en aquellos temas en los que no haya acuerdo, el Gobierno hará aquello que crea que es mejor para el interés general de los españoles y para la creación de empleo", ha señalado Rajoy en una entrevista con Efe.

Festivos y jubilación

Entre los acuerdos, sindicatos y patronal han propuesto al Gobierno en materia de racionalización del calendario de festivos que el 15 de agosto (Asunción), el 1 de noviembre (Todos los Santos) y el 6 de diciembre (La Constitución) sean los tres días festivos a trasladar al lunes, según consta en el documento sobre el diálogo social bipartito trasladado por ambas partes al Ejecutivo y al que ha tenido acceso Europa Press.

Por su parte, el día de Año Nuevo (1 de enero), Navidad (25 de diciembre), la Fiesta del Trabajo (1 de mayo) y la Fiesta Nacional (12 de octubre) serán las fechas que no se podrán mover. De esta manera, sindicatos y patronal se han decantado por poder trasladar al lunes el 6 de diciembre (Día de la Constitución) en lugar del 8 de diciembre (Inmaculada Concepción).

Además, sindicatos y patronal incorporan al documento una reflexión sobre el acceso a la jubilación anticipada y las prejubilaciones en la que se muestran a favor de ambos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky