Santiago de Chile, 4 feb (EFECOM).- El Banco BBVA Chile sostuvo que la crisis en el mercado inmobiliario de EEUU aún no ha tocado fondo y que la inestabilidad económica internacional tendrá por el momento un impacto moderado en países emergentes como Brasil y Chile, según sus estimaciones.
El economista jefe del Grupo BBVA Chile, Miguel Cardoso, afirmó hoy en Santiago que la economía internacional avanza hacia una crisis de liquidez más severa y persistente, con un deterioro del mercado hipotecario en Estados Unidos y un aumento "preocupante" de la tensión en el mercado interbancario.
Los datos del BBVA indican que la crisis ha acarreado más pérdidas bancarias de las esperadas y que los precios de la vivienda aún han de experimentar una bajada significativa en EEUU, donde la actividad se frena, las caídas en la Bolsa se agudizan y empresas y consumidores adoptan una visión más pesimista.
Cardoso advirtió de que la crisis en el país del norte no ha tenido por el momento un fuerte impacto en economías emergentes como Chile, Brasil, China o India, aunque la incertidumbre financiera internacional, una depreciación del euro y la reducción de la demanda podría afectar a las exportaciones de estos países.
El BBVA calcula que la economía chilena crecerá en torno al 4 por ciento en los próximos dos años, tiempo en el que se espera un período económico negativo tanto en Estados Unidos como en Europa, destinos a los que Chile envía el 40 por ciento de sus exportaciones.
Cardoso señaló que las previsiones para 2008 contemplan en Chile un ligero incremento en la tasa de desempleo, en parte debido al aumento en las tasas de participación, que según el BBVA se debería mantener por debajo del 8 por ciento.
Según estas estimaciones, el precio de los alimentos y la energía se mantendrán estables, mientras que la subida de precios de los servicios empujará al alza la inflación, que podría alcanzar el 4,3 por ciento en 2008.
Las empresas chilenas se enfrentarán a la subida del precio de la electricidad, un 40 por ciento más cara que en 2006, y al aumento de las remuneraciones de los trabajadores, con alzas de hasta el 14 por ciento que afectarán especialmente a sectores intensivos en mano de obra como el comercio y los servicios.
No obstante, se prevé que los sectores de bienes no transables -comercio, servicios y construcción- sigan creciendo por encima del conjunto de la economía en 2008, que estará impulsada por la demanda interna.
Aun así, el consumo se moderará este año, según Cardoso, quien señaló que la inversión aumentará de forma significativa en 2008, con una participación extranjera directa que representará el 9 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y que se centrará en la minería y en la energía.
En este sentido, Cardoso consideró que la puesta en marcha del proyecto Gaby impulsará en 2008 la producción minera, que el pasado año creció a un ritmo menor debido a la reducción de la actividad pública, gestionada por la estatal Codelco. EFECOM
frf/mc/prb
Relacionados
- Las elecciones bloquean la obra pública en pleno azote de la crisis inmobiliaria
- El sector cerámico confía ventas al exterior compensarán crisis inmobiliaria
- Economía/Macro.- El consumo de cemento se estancó en 2007 y rompió una década de récord por la crisis inmobiliaria
- Merkel prevé "moderado crecimiento" por precios energía y crisis inmobiliaria