Economía

España, Italia y Reino Unido son los países más expuestos a la desaceleración económica

La calificadora crediticia Standard & Poor's considera que los países con más en riesgo en un entorno mundial de pronunciada desaceleración económica, teniendo en cuenta los niveles de deuda y la competitividad global, son España, Italia y Reino Unido. La baja tasa de ahorro de los hogares y las empresas en estos países es una de las claves.

"Aunque el entorno es difícil para la región en su conjunto, la capacidad de algunas economías de soportar las condiciones dependerán de su salud actual en términos de deuda y ahorro de los particulares, de la deuda de las empresas y la competitividad internacional", expresa Jean-Michel Six, economista jefe de S&P para Europa. "Teniendo en cuenta estas referencias, creemos que España, Italia y Reino Unido son los países más expuestos", asegura.

Desde una perspectiva de los particulares y de las empresas, los países se pueden dividir en dos grupo, según el informe publicado por Standard & Poor's. El primero, con Reino Unido, España e Irlanda, se caracteriza por el alto endeudamiento de los particulares y las empresas. En un momento de restricción al crédito las repercusiones se notarán más en estos países.

El segundo grupo, Francia e Italia, se caracteriza por un endeudamiento particular y empresarial moderado. Por lo tanto, un endurecimiento de los mercados de créditos afectarán menos a estos países. Los altos niveles de ahorro en Francia y Alemania indican que los consumidores en esos países estarán menos presionados por el entorno económico más incierto.

Ahorro y deuda en España

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados el pasado día ocho situán la tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro españoles en el 9,9% de su renta disponible en el tercer trimestre de 2007, lo que supone un descenso de tres décimas respecto al periodo precedente y se sitúa al mismo nivel que en el tercer trimestre de 2006.

Al mismo tiempo, el endeudamiento particular ha ido creciendo hasta alcanzar el 115% de los ingresos brutos en 2006, una subida desde el 70,7 por ciento de 2000, según un informe de La Caixa. El boom inmobiliario de nueve años de duración, durante el cual las viviendas han triplicado su valor, significa que los costes hipotecarios representan la mayor carga familiar.

Encuenato a las empresas, la carga financiera de las que cotizan en el Ibex 35 es muy superior a la que soportan sus homólogas europeas. En 2007 ha crecido un 8,36%, hasta alcanzar los 230.800 millones de euros, lo que quiere decir que su deuda supone tres veces el beneficio operativo que han obtenido en el ejercicio pasado. Esta relación también implica triplicar la de las compañías que cotizan en el británico Ftse 100, en el francés Cac 40 o en el Dax Xetra alemán.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky