Madrid, 25 ene (EFECOM).- El desempleo terminó al alza en 2007, algo que no sucedía desde 2003, debido principalmente a que el sector de la construcción destruyó el año pasado 61.500 empleos, según la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según la EPA, en 2007 el paro subió en 117.000 personas, lo que situó el número total de parados en 1.927.600 y la tasa de desempleo en el 8,6 por ciento, tres décimas más respecto a 2006.
Se trata del primer aumento del paro en el cierre de un año desde 2003 (cuando se contabilizaron 8.900 nuevos desempleados) y se debió, además de a la destrucción de empleo en la construcción, a la pérdida de puestos de trabajo en el sector servicios (46.400) y en el de la agricultura (38.800).
Sin embargo, en 2007 se crearon 475.100 nuevos empleos, con lo que el total de ocupados al terminar el año fue 20.476.900 personas (el 2,38 por ciento más que un año antes), mientras que la tasa de temporalidad se situó en el 30,92 por ciento, casi tres décimas inferior a la de un año antes (350.400 personas menos).
Si la comparación se hace con el trimestre anterior, el número de parados aumentó en 135.700 personas y el aumento de la tasa de paro es de casi seis décimas.
La población activa se situó al final de 2007 en 22.404.500 personas (el 59,12 por ciento de la población española), 592.000 más que las contabilizadas un año antes (el 2,71 por ciento más) y 102.000 más que en el tercer trimestre del año.
Según el INE, la diferencia entre la tasa de actividad de la población española (57 por ciento) y la de la población extranjera (75,33 por ciento) se mantiene en más de dieciocho puntos debido a que en este último colectivo hay más personas en edad de trabajar.
El desempleo masculino subió en 115.500 personas en 2007 (el 15,12 por ciento más) hasta alcanzar los 879.200 parados, el 6,83 por ciento de la población activa; mientras que en el cuarto trimestre los parados aumentaron en 78.300 respecto al trimestre anterior.
En las mujeres, el paro sólo aumentó en 1.500 en 2007 (el 0,14 por ciento), pero mantuvo el total (1.048.300, el 11 por ciento de la población activa) por encima del de los hombres.
En contratación sucedió lo contrario: en 2007 las mujeres ocuparon 310.800 puestos de los 475.100 que se crearon y el resto los hombres, con lo que en 2007 había 11.997.100 de hombres ocupados y 8.479.800 mujeres.
También subió el número de asalariados (en 410.400 personas) en 2007, hasta 16.876.500 de trabajadores, de los que 11.658.200 tenían contrato indefinido (177.000 más que un año antes) y 5.218.400 uno temporal, 170.200 más que en 2006.
Respecto a los hogares, había 441.000 familias en las que todos sus miembros estaban en paro (46.800 más que un año antes); 10.695.400 hogares en los que todos estaban ocupados y 12.403.200 millones con, al menos, un activo.
El paro aumentó en ocho comunidades autónomas en 2007, especialmente en Andalucía (85.500 más), Comunidad Valenciana (20.000), Baleares (16.700) y Extremadura (10.000) y bajó en nueve, principalmente en el País Vasco (10.400 menos) y Galicia (6.000).
Desde el Gobierno, el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, y el secretario de Estado de Economía, David Vegara, restaron importancia a la evolución del empleo en 2007.
Caldera reconoció que el dato "no es bueno", pero insistió en que se trata de un problema coyuntural que se podrá superar y que "no empaña el excepcional comportamiento del empleo en la legislatura"; mientras que Vegara consideró que es "acorde" con la desaceleración que registra la economía.
De "sumamente preocupantes" los calificó el secretario de Economía y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete; y de "malos" el coordinador de Economía y Mundo del Trabajo de esta formación política, Javier Alcázar.
Desde los sindicatos, el secretario general de CCOO, José María Fidalgo, consideró que la situación económica no es "desesperada", pero sí "preocupante"; y el de UGT, Cándido Méndez, atribuyó el "mal" dato al incremento del desempleo en la construcción. EFECOM
jmj/jlm
Relacionados
- Economía/EPA.- Méndez atribuye el aumento del paro en 2007 al incremento del desempleo en la construcción
- Economía/EPA.- CC.OO. denuncia que la "previsible" caída del empleo en construcción no se ve compensada por la industria
- Adjudican a Copisa construcción del anfiteatro de Expo por más de 2 millones
- La pérdida de empleo en la construcción se prolongará durante los próximos meses
- Economía/Macro.- Economía afirma que la desaceleración de la construcción continuará en los próximos meses