Economía

El mercado hipotecario toca techo por la subida de tipos y la desaceleración residencial

La subida de los tipos de interés y la desaceleración del mercado residencial -España es el país de la UE donde más baja la producción en el sector de la construcción- han provocado que el mercado hipotecario español haya comenzado una etapa de ralentización, después de haber tocado techo en 2006. El ritmo de crecimiento del saldo hipotecario gestionado por las entidades en 2007 ha sido inferior al de los últimos dos años. Y la tendencia se acentuará en 2008, cuando más de la mitad de las familias hipotecadas desde 2005 puede tener problemas para pagar sus préstamos.

Según los datos publicados hoy por la Asociación Hipotecaria Española (AHE), el crecimiento neto del saldo gestionado por las entidades financieras para todo 2007 se sitúa en una cifra algo superior a los 137.000 millones de euros, aproximadamente un 15% más respecto al año anterior.

Los datos, a pesar de mostrar un comportamiento expansivo, son muy inferiores a los registrados el año 2006, con una tasa de crecimiento interanual del 23,27% y un incremento neto del saldo de 172.000 millones de euros. "La evolución del saldo de crédito hipotecario a lo largo del 2007 ha confirmado la ralentización definitiva de la actividad hipotecaria, que se inició en el segundo trimestre del año 2006", asegura la AHE.

Menor contratación

Los datos de contratación de nuevas hipotecas es otro de los indicadores que ponen en evidencia la ralentización del mercado. Las entidades explican que la desaceleración en la contratación del nuevo crédito hipotecario "venia produciéndose desde finales de 2004 como consecuencia, principalmente, del fuerte incremento de los precios de la vivienda, que progresivamente ha ido expulsando del mercado a un segmento significativo de la demanda de primer acceso".

De este modo, tras dos periodos de suave desaceleración y según los últimos datos disponibles, la contratación del crédito hipotecario durante 2007 registra por primera vez crecimientos negativos con respecto a los datos del año anterior.

Incrementos interanuales del saldo de crédito hipotecario

Fuente: BDE y AHE (*) Datos estimados con los datos de Octubre de 2007

Previsiones

La tendencia se acentuará en 2008. La AHE indica que bajo condiciones económicas similares a las actuales, "con crecimientos de la economía y el empleo positivos, incrementos de los precios de vivienda cada vez más próximos a las tasas de inflación y una evolución de los tipos de interés que, cuando menos, será más estable que la registrada durante los dos últimos años, cabe esperar una desaceleración del mercado constante, pero moderada".

En concreto, la asociación prevé que 2008 podría terminar con tasas de crecimiento del saldo hipotecario gestionado de entre el 6 y el 9%. Esta desaceleración más acusada es consecuencia, según los bancos y cajas de ahorros, de la incertidumbre originada por la crisis de las hipotecas subprime o de alto riegso de Estados Unidos, "que ha afectado directamente al comportamiento del mercado de capitales y a las decisiones de inversión", y que "también parece haber tenido una translación directa sobre la demanda de vivienda y ha pospuesto numerosas decisiones de adquisición".

Morosidad

Las entidades también esperan que durante 2008 los ratios de dudosidad en el crédito para la adquisición de vivienda sigan con la tendencia al alza moderada, iniciada durante el tercer trimestre de 2006. Aún así, aseguran que los niveles de morosidad del mercado hipotecario residencial español "continúan siendo bajos" en relación con los del resto de países de la OCDE de los que se disponen datos, y "muy inferiores" a los registrados en España durante la década de los noventa.

Evolución: Indicadores de dudosidad hipotecaria

Fuente: OCDE

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky