
La Paz, 27 dic (EFECOM).- Bolivia logrará este año otro récord en el valor de sus exportaciones, pero un 70 por ciento del total será por las materias primas como el gas y los minerales, afirmó hoy el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
"Bolivia retornó a su viejo perfil exportador de productos extractivos", afirmó Ernesto Antelo, presidente del IBCE, una entidad especializada en el análisis del comercio exterior que difundió hoy un comunicado sobre el tema.
Según Antelo, las exportaciones rondarán los 4.300 millones de dólares a final de año y superarán los 4.080 millones de toda la gestión pasada gracias al aumento de las ventas de gas y minerales.
Antelo explicó que las cifras demuestran que Bolivia está en un nivel "inédito" de comercio exterior, "algo que el Gobierno debe tener en cuenta" en la elaboración de sus políticas públicas.
La exportación de mercancías no tradicionales, como las de la industria de manufacturas y la agricultura, superó por primera vez los 1.300 millones de dólares.
También remarcó que el alza en el valor de las exportaciones de Bolivia se dio por las altas cotizaciones de las materias primas vendidas y no tanto por un aumento de la producción.
En total hasta noviembre se exportaron mercancías por un volumen de 17,5 millones de toneladas, apenas un tres por ciento más que en el mismo período de 2006, y una cantidad de 961 productos, 22 menos que en la gestión precedente.
Las importaciones sumaron 3.100 millones de dólares hasta noviembre, lo que también supone un nuevo hito frente a los 2.824 millones de todo el pasado año.
Según el ejecutivo del IBCE, la balanza comercial será positiva otra vez este año para Bolivia, aunque no se lograrán los 1.500 millones esperados frente a los 1.403 millones de la gestión pasada.
Las importaciones están creciendo a una tasa de 20,4 por ciento, mientras que las exportaciones lo hacen a 14,5 por ciento, indicó.
Según Antelo, la gestión 2007 deja para el comercio exterior un "sabor a poco" porque lo logrado por Bolivia está lejos "de lo que acontece en países vecinos", que aprovechan mejor la globalización. EFECOM
ja/mb/ap
Relacionados
- La crisis económica del próximo decenio Hay varios factores que inducen a creer en la crisis económica del próximo decenio. En primer lugar, el brutal incremento del consumo de materias primas y productos elaborados por parte de los países emergentes, lo que conllevará inexorablemente a aumentos de precios que serán inasumibles por las economías occidentales al no poder revertirlos en el precio final, así como el presumible agotamiento de las reservas mundiales de petróleo previsto para el 2020. Además, está el galopante incremento del precio del crudo, superando los 100 dólares el barril, condicionado por las incertidumbres geopolíticas y riesgo de desabastecimiento, lo que unido a una coyuntural bajada de la cotización del euro respecto del dólar incidirá doblemente en la factura energética europea. Se debe tener en cuenta que el aumento inevitable de la inflación en la zona euro provocará la subida de los tipos de interés en uno o dos puntos, lo que acarreará la asfixia económica de multitud de personas entrampadas en créditos hipotecarios y su consiguiente contracción del consumo interno. El estallido de la burbuja inmobiliaria, con especial gravedad en países como España, que a lo largo del último decenio ha basado su economía en construcción, turismo y consumo interno y que como consecuencia del efecto dominó verán incrementada sus tasas de paro. En el caso de Europa, un euro artificialmente revalorizado coadyuvará al estrangulamiento de las exportaciones, provocando crecimientos negativos del PIB anual y el consabido descenso de los ingresos del Estado y consiguiente contracción de inversiones en infraestructuras básicas. Para terminar, las sequías e inundaciones aumentarán la escasez de productos alimenticios básicos que llegarán a tener precios prohibitivos, lo que unido al aumento del paro y la depreciación de las monedas harán que en el próximo decenio se regrese a escenarios olvidados de economía autárquica y de movimientos masivos de población urbana a
- Círculo de Montevideo llama a conservar bonanza por precios materias primas
- La subida de las materias primas encareció la cesta de la compra
- Economía dice subida IPC es "transitoria y exógena" por alza materias primas
- Materias primas y crisis crediticia amenazarán Latinoamérica en 2008, dice BM