Empresas y finanzas

La subida de las materias primas encareció la cesta de la compra

Madrid, 14 dic (EFECOM).- El impacto inflacionista de las materias primas propició una encarecida cesta de la compra durante 2007, un año donde, además, las reformas de las organizaciones comunes del mercado de frutas y hortalizas y de la remolacha sacudieron a un sector primario que vivió pendiente de justificarse ante los consumidores.

Un desequilibrio entre la oferta mundial de cereales y la demanda elevó los precios internacionales de estos productos hasta alcanzar niveles récords a partir del verano -en el caso de España hasta un 40% por encima de sus cotizaciones habituales-, situación que a finales de año empezó a repercutir en algunos de los productos de primera necesidad.

Así, este incremento de los costes de las materias primas provocaron subidas generalizadas de los principales alimentos, que representan un 22 por ciento del Índice de Precios al Consumo (IPC), y que se encarecieron un cinco por ciento a lo largo de 2007.

En algunos sectores la causa de la subida se vio cuestionada, como en el caso del pan, un 13 por ciento más caro, no sólo por los consumidores, sino también por la Comisión Nacional de la Competencia, que abrió un expediente para evitar posibles subidas fraudulentas y pactadas por la industria.

Además, las autoridades de la Competencia aseguraron que vigilarían que la subida de precios de los alimentos anunciadas por las principales empresas del sector agroalimentario, como Nestlé, Panrico o Campofrío, se ajustan al aumento de costes y no respondan a pactos industriales.

La leche, con una subida interanual de más del 20 por ciento, afrontó una escasez de producción a nivel comunitario que tiró de los precios al alza rozando el litro la barrera del euro, y en el caso de la carne de pollo, un 14 por ciento más cara, los precios de partida eran tan bajos por la caída del consumo derivada de la gripe aviar que la normalidad se confundió con alzas elevadas.

Los sectores que no pudieron trasladar el incremento de sus costes de producción, vacuno, ovino y porcino, aguantaron hasta octubre un sobrecoste de hasta un 20 por ciento de los piensos y ante la quiebra técnica a la que se enfrentaban demandaron ayudas directas que, salvo para el sector del ovino, no llegaron y denunciaron pérdidas de 1.500 millones de euros.

La situación sanitaria de la cabaña ganadera, en esta ocasión, y salvo la llegada del serotipo 1 de la lengua azul, dejó respirar al sector este año.

Los productores denunciaron un año más que la subida del precio al consumo de muchos alimentos, entre ellos los hortofrutícolas, se debió a los eslabones intermedios de la cadena que tratan de incrementar sus márgenes comerciales arropados por la subida del precio de las materias primas y a costa de los productores.

La distribución defendió su papel como "colchón" que amortigua las subidas de precios hasta el último momento, y se vio de nuevo inmersa en el debate sobre la conveniencia de una mayor liberalización de horarios comerciales.

El sector pesquero también sufrió un año de incremento de costes, con el gasóleo a precios máximos y escasez de capturas en un 2007 marcado, de nuevo, por la prórroga de la veda de la pesquería de la anchoa y el cierre de los caladeros para la pesca del atún rojo.

Los transformadores de productos pesqueros advirtieron que será inevitable repercutir en el producto final los costes industriales para ofrecer un producto de calidad.

El sector remolachero azucarero afrontó una reestructuración, para reducir el cultivo a nivel comunitario, lo que provocó el anuncio de cierre de tres plantas molturadoras de la empresa Azucarera Ebro y una de la cooperativa ACOR.

En un escenario de incremento de costes y de reestructuración de sectores, el Congreso de los Diputados aprobó la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, que previsiblemente entrará en vigor en 2008 y que contará con un presupuesto adicional para el medio rural de 500 millones de euros con el que se pretende igualar el nivel de vida del medio rural al del medio urbano.

Respecto a la reforma del sector hortofrutícola aprobada este año, el sector advirtió de que se abre un periodo de incertidumbre, ya que introdujo cambios sobre la situación inicialmente prevista en lo relativo a la utilización agraria de las tierras.

La incompatibilidad de cultivar frutas y hortalizas en tierras con ayudas a la renta en el marco del régimen de pago único ya no será de carácter genérico y provoca elementos nuevos de inseguridad en el marco de competencia del sector hortofrutícola.

El sector vitivinícola vivió el año pendiente de la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino y cerrará el 2007 expectante al desarrollo del último Consejo de Ministros de Agricultura comunitario que se celebra a finales de diciembre en el que se prevé la aprobación de la reforma que marcará un antes y un después para el sector.

Por su parte, el mundo empresarial se vio sacudido por la opa de Imperial Tobacco sobre la tabaquera Altadis, y la apuesta de la industria española por ganar volumen a través de adquisiciones (Ebro Puleva y Natra fueron los grandes compradores del año) y por seguir abriéndose a mercados exteriores. EFECOM

red/pvr

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky