Economía

OCDE: ralentización mayor que esperada con crecimiento 3% 2007 y 3,6% 2008

París, 6 dic (EFECOM).- La OCDE corrigió a la baja sus previsiones de crecimiento para México, en particular las de 2007, limitadas al 3%, y también las de 2008, con un 3,6%, aunque espera una aceleración a partir de ese año, lo que debería permitir alcanzar un 4,3% el ejercicio siguiente.

En su informe semestral de perspectivas publicado hoy, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) disminuyó en cuatro décimas la cifra de crecimiento prevista para 2007 que había dado en mayo, y lo atribuyó a que el impacto negativo del comercio exterior "se ha acentuado".

Las razones son que los mercados a los que México exporta -esencialmente Estados Unidos- no han sido tan dinámicos, y los problemas de oferta de petróleo, indicó.

En la práctica, el comercio exterior recortará este año 1,9 puntos al incremento del Producto Interior Bruto (PIB), un impacto negativo que debería disminuir a 1,8 puntos el ejercicio próximo y a 1,3 puntos el siguiente.

El déficit por cuenta corriente, por su parte, no dejará de crecer y después de alcanzar casi el 1% en 2007, pasará al 1,7% en 2008 y al 2,4% en 2009, aunque los autores del informe quitaron hierro a esta cuestión porque las "entradas masivas" de inversiones extranjeras ante las "mejores perspectivas económicas de México" deberían permitir financiarlo ampliamente.

La recuperación de la economía mexicana a partir del año próximo irá de la mano de la aceleración de la demanda interior privada, así como de la inversión de las empresas gracias a los "efectos positivos sobre la confianza de la reforma presupuestaria".

El conocido como el "Club de los países desarrollados" admitió que este escenario está amenazado por una serie de riesgos, que tienen que ver esencialmente con el entorno exterior del país, y en particular la dimensión y la duración de la ralentización de Estados Unidos.

Igualmente hay incertidumbre sobre la reacción de las exportaciones mexicanas ante la recuperación de los mercados exteriores.

La OCDE consideró justificada la subida de tipos de interés decidida en octubre por el Banco de México, ya que a su juicio "ayudará a prevenir los efectos de contagio y atemperará las anticipaciones inflacionistas".

En ese sentido, indicó que la inflación interanual había llegado al 3,7% y las anticipaciones para diciembre se han incrementado recientemente, y recordó que la subida de precios se sitúa en el límite superior del objetivo fijado por las autoridades monetarias: el 4%.

No obstante, se mostró esperanzada en que las presiones inflacionistas decaigan y el índice interanual de evolución de precios se sitúe en el 3,5% a finales de 2009.

Sobre la política presupuestaria, la OCDE hizo hincapié en la "importante reforma fiscal" adoptada en septiembre que, al crear un impuesto mínimo para las empresas y las actividades profesionales, debería aumentar los ingresos en un 5% (alrededor del 1,2% del PIB).

A su juicio, esa reforma servirá sobre todo para reducir la dependencia de las rentas petroleras -volátiles- y aumentar la contribución del componente fiscal "más fiable", y se traducirá en un presupuesto "equilibrado".

En ese sentido, insistió en que "un compromiso firme para aumentar la eficiencia de los gastos contribuiría a mejorar las perspectivas de crecimiento a medio plazo". EFECOM

ac/ltm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky