BARCELONA, 15 (EUROPA PRESS)
Ercros y las entidades financieras con las que tiene deuda que vence en 2011 han acordado ampliar la vigencia del pacto de espera ('stand still') para alcanzar un acuerdo hasta el 28 de julio.
La empresa química prevé culminar la negociación dentro de este plazo, ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El primer pacto de espera se firmó en julio de 2010 y, desde entonces, ha sido prorrogado varias veces en tanto que siguen abiertas las negociaciones para renovar las líneas de financiación de la compañía.
El último plazo finalizaba este viernes, y ahora se alarga casi dos semanas.
Los auditores de la compañía, Ernest & Young, supeditan la continuidad futura de la operativa del grupo químico al acuerdo de refinanciación de la deuda financiera.
Por su parte, la compañía, en su último comunicado de resultados trimestrales, aseguró que esperaba alcanzar "en los próximos meses" el acuerdo con las entidades financieras para renovar las líneas de financiación con vencimiento en 2011, entre las que se encuentra el Fondo de Titulización de Activos.
Según la memoria consolidada 2010 de ERCROS (ECR.MC) este año le vencen 110,4 millones correspondientes a deudas con entidades de crédito y emisión de obligaciones.
Ercros también reflejaba en mayo que dispone de cuentas a cobrar en su balance, susceptibles de ser financiadas, por unos 140 millones de euros.
La financiación a renovar con las entidades financieras, más el importe financiado por el Fondo, suma 93,7 millones de euros: 39,1 millones de deudas con entidades de crédito más 54,6 millones del fondo.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Ercros prevé renegociar la deuda de 2011 antes del 28 de julio
- Economía/Empresas.- Los auditores de Ercros supeditan la continuidad operativa de la química al acuerdo con bancos
- Economía/Empresas.- Ercros entra en beneficios el primer trimestre, con 2,9 millones
- Economía/Empresas.- Ercros entra en beneficios el primer trimestre, con 2,9 millones
- Economía/Empresas.- Ercros reduce sus pérdidas un 75% en 2010, hasta 12,4 millones