Ginebra, 29 nov (EFECOM).- Las negociaciones entre el Mercosur e Israel celebradas esta semana en Ginebra a fin de lograr un Tratado de Libre Comercio quedaron bloqueadas hoy, al no lograrse un consenso sobre el proceso de reducción de las tarifas arancelarias para diversos productos.
El acuerdo no ha podido ser alcanzado "por la falta de consenso en el ritmo de recortes tarifarios", comentó hoy al término de las conversaciones el negociador jefe de la delegación del Brasil, Segundo Evandro Didonet.
Tanto fuentes uruguayas como israelíes declinaron, por su parte, hacer comentarios acerca de la falta de entendimiento de hoy, aunque las segundas consideraron que no puede hablarse de un fracaso definitivo.
Israel intentaba que sus productos pudiesen entrar en los países del Mercosur exentos de tarifas cuatro años después de concluido el acuerdo, pero el bloque suramericano consideraba que ese período debía fijarse en ocho años a fin de mantener protegidos algunos de sus sectores.
Por el momento, se desconoce cuáles son los productos que han provocado el bloqueo de las negociaciones ginebrinas.
Durante esta semana, funcionarios de alto nivel de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay sostuvieron varias rondas de conversaciones a puertas cerradas en la misión de Uruguay, país que tiene la presidencia rotativa del Mercado Común del Sur (Mercosur).
El objetivo era llevar a término el posible acuerdo de libre comercio, que de haberse logrado hubiese sido el primero en su tipo negociado fuera de la región latinoamericana en los 16 años de existencia del Mercosur.
Las fracasadas discusiones ginebrinas entre el Mercosur e Israel constituían la última de las tres fechas de la ronda bilateral, iniciadas el pasado año.
Con anterioridad, Israel firmó en 2000 un TLC con México, por lo que se esperaba que los intercambios en esta ciudad diesen un impulso final a otro pacto similar con los países del cono sur latinoamericano.
El Gobierno de Tel Aviv hizo saber que veía con gran satisfacción la posibilidad de lograr un segundo TLC en América Latina, hacia donde sus exportaciones crecieron hasta los 430 millones de dólares el pasado año.
En principio estaba previsto que el acuerdo fuese firmado el pasado julio, durante la cumbre del Mercosur, pero las diferencias en torno a renglones como carnes y lácteos en algunos países retrasaron su conclusión. EFECOM
mas/vh/jma