Ginebra, 28 nov (EFECOM).- Los estados miembros del Mercosur e Israel están llevando a cabo esta semana en Ginebra intensas negociaciones para intentar concluir un Acuerdo de Libre Comercio.
De lograrse, sería la primera vez que el Mercosur -formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y al que Venezuela está en proceso de adhesión- logra un acuerdo comercial fuera de América Latina en sus 16 años de existencia.
Las negociaciones se realizan en la misión de Uruguay, que este semestre ostenta la presidencia pro témpore del bloque, y a ella han llegado diplomáticos de alto nivel desde las distintas capitales para dar el impulso final al acuerdo.
Las negociaciones están ya bastante avanzadas, tanto que, según fuentes diplomáticas, ayer ya se estaban trabajando en un comunicado conmemorando el entendimiento.
No obstante, Efe se ha puesto en contacto con diplomáticos de tres de los cinco países implicados y en todos los casos se han abstenido de hacer declaraciones alegando que falta poco para su conclusión.
Fuentes diplomáticas aseguraron que la firma del acuerdo se aceleró porque Israel quiere zanjarlo antes de que Venezuela se incorpore definitivamente al bloque.
Caracas y Tel Aviv mantienen tensas relaciones por las múltiples críticas del presidente venezolano Hugo Chávez al gobierno israelí y su paulatino acercamiento a Irán.
Estaba previsto que el acuerdo se firmase en la última cumbre del Mercosur, en julio pasado en Asunción, pero las últimas ofertas de cuotas presentadas por Israel carnes y lácteos demoraron la firma del tratado.
Israel había ofrecido a Paraguay una cuota de 800 toneladas de carne bovina, pero posteriormente se retractó y ofreció 400, algo poco representativo teniendo en cuenta que Asunción ya exporta 5.000 toneladas anuales con un arancel del 150 por ciento.
Similar problemas surgieron en el caso de Uruguay para el ingreso a Israel de lácteos como el yogur.
No obstante, a día de hoy no hay información concreta sobre estos extremos.
Fuentes diplomáticas explicaron que el tema de las cuotas es sensible para Uruguay y Paraguay, pero no para Argentina y Brasil, las mayores economías del bloque.
El acuerdo que negocian Mercosur e Israel desde 2006 abarca la liberalización del comercio de bienes agrícolas e industriales e incluyen normas de origen de los productos, medios de solución de controversias y los procedimientos aduaneros.
El convenio comercial fijará además reglas sobre subsidios, salvaguardas comerciales y contra el comercio desleal ("antidumping").
Las ofertas intercambiadas cubren el 90 por ciento del comercio, con un calendario de desgravaciones progresivas de cuatro fases (inmediata a la firma del acuerdo, a 4, 8 y 10 años).
En un principio, Israel se negaba a incluir en la negociación a los productos agrícolas, pero debido a la presión del Mercosur para el que estos productos son elementales, Israel aceptó incluirlos pero someter a algunos, como las carnes, a un sistema de negociación por cuotas.
Los principales productos que el bloque sudamericano exporta a Israel son granos y cereales, bienes de capital e informática y calzado. EFECOM
mh/jlm