Elías L. Benarroch
Jerusalén, 29 nov (EFECOM).- Israel ve con gran satisfacción la inminente firma de un TLC con el Mercosur como expresión de los estrechos lazos políticos con Latinoamérica y por el potencial de comercio que tendrá para sus productos en Brasil y Argentina.
"El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Mercosur tiene un gran potencial para el comercio israelí sobre todo con Argentina y Brasil", dijo hoy a Efe Mijael Lavón-Lotem, funcionario del Departamento Económico del Ministerio de Exteriores.
Lavón-Lotem destacó que numerosas empresas israelíes se beneficiarán de los términos del TLC, que "busca potenciar las exportaciones hacia esa zona" y "superar algunos problemas que tienen nuestras empresas".
La firma del acuerdo en la próxima cumbre del Mercosur en Montevideo, el próximo día 17, depende de que las partes cierren "uno o dos cabos sueltos" que han quedado, explicó a Efe Dorit Shavit, directora general adjunta para la América Latina en la Cancillería israelí.
Las negociaciones prosiguen en Ginebra hoy última de las tres fechas de la ronda de negociaciones entre las dos partes.
Según Shavit, que dijo hablar con la "cautela" que se le exige a un diplomático en estas situaciones, afirmó que "tenemos la esperanza de que el TLC sí se pueda firmar en la cumbre".
La secretaria general del Mercosur envió a Israel una invitación para la ministra de Exteriores, Tzipi Livni, signo de que el acuerdo podría anunciarse en la cita.
No obstante, de ser así, Livni deberá delegar poderes en el ministro de Industria y Comercio, el ultraortodoxo Eli Yishai, al coincidir la cumbre con la Conferencia internacional de donantes para la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en París, el mismo día.
Fue otro ministro de Comercio, Ehud Olmert, ahora jefe del Gobierno, quien en marzo de 2005, durante una visita a Brasil, anunció por primera vez las gestiones de Israel para convencer a los países miembros de que permitieran su adhesión al Mercosur.
Israel ya había detectado el potencial del mercado brasileño en 1997, cuando lo declaró, junto con México, zona preferencial de su comercio exterior.
Israel firmó un TLC con México en 2000, y con el Mercosur las negociaciones comenzaron a principios de 2006, por lo que el acuerdo se ha gestionado "en un tiempo récord", a decir de Shavit, quien consideró que éste es asimismo expresión "de las estrechas relaciones con América Latina" desde siempre.
Prueba de ellas es también que Israel es el primer país fuera del continente latinoamericano con el que Mercosur alcanza un TLC.
Pero en parte debido a la gran distancia, las relaciones políticas no se han traducido nunca en un comercio destacable, representado las exportaciones israelíes a los cinco países del Mercosur una parte insignificante en el grueso de su comercio exterior: 597 millones de dólares en 2006, incluyendo Venezuela, dentro de unos 30.000 millones.
Ese mismo año las importaciones del bloque suramericano ascendieron a 430 millones de dólares.
Brasil es destino del 77 por ciento de las ventas israelíes a los miembros del Mercosur, y recibe de él un 47 por ciento de las importaciones de todo el bloque.
Le siguen, muy por detrás en la balanza comercial, Argentina, Uruguay y Paraguay.
El comercio con Argentina ha ido progresivamente a menos desde la grave crisis económica que sufrió ese país a principios de la década, pero en el caso de Brasil la tendencia es diametralmente opuesta.
El crecimiento sostenido desde 2000 en la balanza comercial entre los dos países experimentará en 2007 un crecimiento de más de 35 por ciento, y superará al parecer los 800 millones de dólares. EFECOM
elb/jma