Madrid, 20 nov (EFECOM).- El Pleno del Senado aprobó hoy una moción consecuencia de interpelación en la que se insta al Gobierno a que adopte una serie de medidas y reformas ante el proceso de desaceleración de la economía española.
La iniciativa, que fue presentada por CiU, pero en la que aceptó que se incluyera una moción del PP en la misma dirección, recibió 130 votos a favor y 111 en contra.
Por el contrario, CiU no aceptó introducir otra enmienda del PSOE, lo que hizo que este grupo parlamentario votase en contra.
El ponente de CiU Carles Gasóliba aceptó la del PP porque es complementaria a la suya, mientras que rechazó la del PSOE porque se trata de una declaración genérica y las lecturas sobre la economía son "diferentes".
En la moción se manifiesta la confianza en la economía, pero se constata la necesidad de que para mantener el ritmo de crecimiento estable y sostenido se afronten reformas estructurales a medio y largo plazo.
Entre ellas se propone una reforma fiscal que conlleve nuevas reducciones en la tarifa del IRPF, aplicar el superávit presupuestario a la reducción de la deuda pública, impulsar el relevo del sector de la construcción como motor de la economía, incrementar la productividad y profundizar en reformas laborales.
Asimismo, se demanda una política energética "estable y a largo plazo" y avanzar hacia un pacto de Estado que permita dar estabilidad a las políticas de Investigación y Desarrollo.
En su defensa de la moción, Gasóliba dijo que nadie puede negar que hay una desaceleración de la economía (en 2007 se crecerá entre un 3,7-3,8 por ciento, mientras que en 2008 entre el 2,7 y el 3 por ciento") ante la que hay que actuar.
La senadora del PP María del Mar Angulo coincidió con esta visión y acusó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de no tener un política económica.
Desde el grupo de Senadores Nacionalistas Vascos, Javier Maqueda, apoyó la iniciativa de CiU porque los organismos internacionales están advirtiendo de que existe una presión fiscal "importante" sobre las pymes y las grandes empresas.
Mercedes Aroz, de Entesa Catalana de Progres, no la apoyó por la connivencia de CiU con el PP, después de que, recordó, los primeros hayan estado apoyando la política económica del PSOE. EFECOM
jmj/lgo