Economía

La aportación del sector residencial al crecimiento del PIB español cae siete puntos

El número de nuevas viviendas iniciadas durante este año en España caerá un 8%, según Caixa Catalunya.
La desaceleración de la construcción residencial ya se deja notar en la economía española, ya que la contribución del sector al crecimiento agregado del PIB ha sido del 9,3% durante el primer semestre de 2007, lo que supone un retroceso de más de siete puntos respecto al 16,5% que representaba de media en el período comprendido entre los años 2000 y 2006.

Ésta es una de las principales conclusiones que se desprende del último Informe sobre la coyuntura económica elaborado por Caixa Catalunya, que prevé que el número de nuevas viviendas iniciadas durante este año en España caerá un 8%, hasta las 610.000.

El estudio de la entidad de ahorro catalana prevé que esta desaceleración en la vivienda nueva se mantenga también para el año 2008, en el que calcula el inicio de 570.000 inmuebles, un 7% menos que durante este año.

Esta disminución en la obra nueva tendrá un impacto negativo en el crecimiento del PIB y la creación de empleo, aunque Caixa Catalunya confía que "la magnitud de estos efectos se verá atenuada por el dinamismo en otros componentes de la inversión".

Así, por ejemplo, la inversión en bienes de equipo ha crecido a una tasa media anual del 12,2% desde finales de 2005, mientras que el segmento no residencial de la construcción -que supone el 45% del sector- ha aumentado un 5,7% en la tasa interanual en el segundo trimestre de este año, frente al 4,9% del año anterior.

La rehabilitación de edificios, que representa un 30% del sector, y la vivienda protegida, que ha subido más de un 16% en el último bienio, son otros factores que moderarán el efecto negativo.

Crecimiento

La menor contribución del sector de la construcción al crecimiento de la economía española comienza a notarse. En el primer trimestre del año el PIB se incrementó un 4,1%, en el segundo un 4% y en el tercero un 3,8%. Este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica los datos detallados de la contabilidad nacinal del tercer trimestre.

Los economistas apuntan a dos factores principales para explicar la descaceleración económica del país: la ralentización de los sectores del consumo y de la construcción. Pero en pleno debate sobre la intensidad de la caída del ritmo de actividad en la construcción tras varios años de boom inmobiliario en España, algunos economistas todavía no se atreven a pronosticar un desenlace convincente.

La previsión de crecimiento del Gobierno para este año apunta al 3,8%, pero el grueso del debate se centra en la escasa probabilidad otorgada por distintas instituciones de que 2008 alcance el crecimiento previsto por el Ejecutivo del 3,3%.

Recientemente, el Fondo Monetario Internacional y rebajó su previsión de crecimiento para España en 2008 en siete décimas hasta el 2,7% y la semana pasada la Comisión Europea la recortó en siete décimas hasta el 3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky