Economía

España es uno de los países más expuestos a la crisis de crédito

Según el FMI, la econmía de la zona euro crecerá un 2,5% este año y un 2,1% en 2008.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera a España como uno de los países europeos más expuestos a la crisis del mercado del crédito como consecuencia del deterioro de la inversión empresarial y del sector inmobiliario. Sin embargo, la institución, que apuesta por una reforma en el sector financiero, cree que la crisis tendrá un impacto limitado en la economía europea si las turbulencias del mercado remiten a corto plazo.

En un informe sobre las perspectivas de la economía europea, el FMI considera que España, entre otros países como Bélgica, Francia, Irlanda y Holanda, es una de las economías europeas más expuestas al deterioro causado por la crisis del mercado del crédito debido al rápido incremento de los precios en el sector de la vivienda.

En concreto, el Fondo señala que la confianza económica del consumidor ha sido largamente deteriorada por la turbulencia financiera, lo que podría debilitar la demanda doméstica.

Al endurecerse las condiciones crediticias resultarían afectados en primer lugar la inversión de las empresas y la actividad constructora, lo que aumenta la exposición a los riesgos en los países en los que más rápido se ha encarecido la vivienda, grupo en el que se encuentra España.

El organismo coincide en estos pronósticos con la Comisión Europea (CE) que el pasado viernes rebajó al 3% el crecimiento del producto interior bruto (PIB) de España en 2008 -cuatro décimas menos de lo que había pronosticado el pasado mayo- y atribuyó esta desaceleración al ajuste en el sector de la construcción y al enfriamiento de la demanda interna por el endurecimiento de las condiciones de crédito.

Zona euro

En cuanto a la situación de la economía europea, el FMI cree que "los sólidos fundamentales deberían permitir a la economía europea capear las actuales turbulencias financieras relativamente bien". Aunque el organismo advierte que el endurecimiento prolongado en las condiciones del mercado de crédito constituye un riesgo para esta perspectiva, sobre todo para las economías más desarrolladas.

Es por ello que el FMI ha reiterado sus previsiones de crecimiento económico de la eurozona del 2,5% para 2007, y del 2,1% para 2008. Respecto al producto Interior Bruto (PIB) de España, la institución también repitie el 3,7% para este año y el 2,7% para el siguiente.

El FMI también considera que es necesario llevar a cabo una reforma del sector financiero debido a los "acontecimientos recientes". El organismo subraya que la crisis financiera ha puesto de manifiesto que los marcos de control públicos y privados "no se han adaptado a la evolución de la innovación financiera y deberán ser más eficaces en el futuro".

Además, según explica la institución, la tendencia de los nuevos productos financieros a "aprovechar las lagunas" en los marcos prudenciales puede "resultar problemática" y "hay que evitar que esto ocurra".

Tipos de interés

El FMI considera que el Banco Central Europeo (BCE) ha actuado de manera acertada ante la crisis al mantener estables los tipos de interés en el 4% teniendo en cuenta "la incertidumbre imprevista" relacionada con la inestabilidad en los mercados del crédito.

"En la zona euro y en otras economías avanzadas la política monetaria se ha mantenido acertadamente sin cambios en vista de los riesgos a la baja relacionados con la turbulencia financiera". Sin embargo, según las proyecciones de disipación del riesgo, si se disiparan las turbulencias "quizá debería endurecerse la política monetaria", advierte el FMI.

Con respecto de la actuación de los bancos centrales en la crisis financiera, el organismo estima que en general han actuado de manera eficaz hasta la fecha, si bien tendrán que estar dispuestos de cara al futuro a proporcionar liquidez "para hacer frente a riesgos sistémicos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky