Economía

Economía/Laboral.- Esade cree que acercar la negociación colectiva a las empresas permitiría mantener el empleo

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

La Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade) considera que acercar la negociación colectiva a las empresas facilitaría pactar los salarios de acuerdo con el contexto económico y proceder así a su moderación, con lo que además permitiría mantener el empleo y frenar la escalada del paro.

Así lo puso de manifiesto el profesor del departamento de Economía de Esade Fernando Ballabriga en la presentación del 'Informe económico de Esade" del mes de junio. El borrador de la reforma de la negociación colectiva apunta en esta dirección, al otorgar más capacidad de decisión a los convenios de empresas, los que prioriza frente a los provinciales.

Para Ballabriga, este acercamiento a las empresas no implica "menor protección" de los trabajadores y una reducción de la cobertura de la negociación colectiva, al tiempo que aseguró que podría recuperar competitividad a través de salarios.

"Supone acercar la negociación colectiva a la trinchera de empresa", ilustró el profesor de Esade, quien además quiso matizar que la contención salarial, a través de la vinculación de los sueldos a la productividad, no quiere decir rebaja de los sueldos. "Si un trabajador es productivo y la empresa va bien también habrá subidas de salarios", resumió.

En este sentido, el informe también hace extensible la "contención" en el sueldo de los funcionarios, congelado este año, ante el incremento del salario medio de los últimos años que disparó el consumo público. Ahora bien, Ballabriga descartó que el sector público esté "sobredimensionado".

El profesor de Esade también advirtió de que el crecimiento del PIB esperado por el Gobierno para este año, del 1,3%, es "demasiado optimista" y auguró que es "muy probable" que la economía no llegue a crecer ni el 1%.

Ante esta situación, Ballabriga consideró al sector exterior como la "chispa" para salir de la crisis y potenciar el consumo interno y la inversión. Aún así, aconsejó ser "más agresivos" en la diversificación geográfica de las exportaciones, dado que el 70% de éstas se concentra en la UE.

La contención de salarios y de precios jugarían también un "papel fundamental" para frenar la escalda de la inflación y situarla en la media del Viejo Continente, con el fin de incrementar la competitividad.

Con un crecimiento del PIB menor del esperado, el profesor de Esade vaticinó que el Ejecutivo deberá tomar "medidas adicionales" para cumplir el objetivo del déficit público del 6% este año.

SUBIR IVA Y BAJAR COTIZACIONES.

Una de las "recetas" que se podrían tomar sería, para Ballabriga, la recomendada por la CE este mismo martes: subir el IVA para compensar una rebaja de las cotizaciones sociales, pues el profesor recordó que el impuesto sobre el consumo es el "menos distorsionador" de la economía y la cotizaciones podrían estimular el empleo.

"Lo prioritario es el objetivo del déficit público. Si no se quiere recortar el gasto, se tendrá que atajar vía ingresos", explicó el profesor de Esade.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky