Madrid, 14 nov (EFECOM).- El encarecimiento de los alimentos y los carburantes ha hecho que la tasa de inflación interanual de octubre se sitúe el 3,6 por ciento, la más alta desde agosto de 2006.
Así, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió el 1,3 por ciento en octubre, lo que elevó la tasa interanual nueve décimas hasta el 3,6 por ciento, y situó la inflación de los diez primeros meses en el tres por ciento.
La tasa de inflación subyacente, que excluye del índice general los precios de los alimentos frescos y de la energía, aumentó el 1,4 por ciento en octubre, y su tasa interanual aumentó cinco décimas hasta el 3,1 por ciento.
Además, el diferencial de precios con los países de la zona euro aumentó cuatro décimas en octubre y se situó en un punto, la más alta desde octubre de 2006.
Tras conocer estas cifras, el vicepresidente del Gobierno, Pedro Solbes, dijo que el IPC de octubre "no es un buen dato", pero matizó que "no hay que rasgarse las vestiduras" y auguró que en 2008 los precios agrícolas no tendrán un incremento "tan brutal" como en 2007.
Solbes atribuyó el aumento de la inflación al petróleo y a un "año atípico" en los precios agrícolas, confió en que la "flexibilidad" de la economía española le permita absorber "los impactos externos sin efectos de segunda vuelta" y auguró que la subida de la inflación es "temporal" y cambiará en 2008.
Por su parte, el secretario de Estado de Economía, David Vegara anticipó que la tasa de inflación podría acabar el año en el entorno del 3,6 por ciento.
Según los datos del INE, en los últimos doce meses destacan los encarecimientos de los grupos de bebidas alcohólicas y tabaco (6,6%), alimentos y bebidas no alcohólicas (5,5%), transporte (4,9%), hoteles, cafés y restaurantes (4,8%), enseñanza (4,5%), vivienda (4,2%), otros bienes y servicios (3%), y el menaje (2,5%), todos ello por encima de la previsión oficial del dos por ciento.
Dentro de estos grupos la leche ha subido el 24,2 por ciento; el pollo, el 14,3 por ciento; el pan, el 13,4 por ciento y los huevos, el nueve por ciento, mientras que los carburantes y combustibles acumulan un alza del 8,4 por ciento y los productos energéticos del siete por ciento.
En el caso de la tasa mensual de inflación, que en octubre creció el 1,3 por ciento, los alimentos y la ropa absorbieron 1,2 puntos de la citada subida.
Así, el vestido y el calzado subieron el nueve por ciento debido a la nueva temporada de invierno; y los alimentos y bebidas no alcohólicas lo hicieron el 1,9 por ciento.
Dentro de estos grupos destacan las subidas de la leche (12,3%), el pan (4,7%), el pollo (3%), el queso (2,7%), otros productos lácteos (8,2%), las prendas de vestir (9,9%), el calzado (6,2%).
Además, el gas subió el 3,4 por ciento, y los carburantes y lubricantes el 0,8 por ciento.
En octubre los precios también subieron en todas las comunidades autónomas encabezadas por Murcia (4%); Cataluña y Extremadura (3,8%); Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana (3,7%) y Cantabria y el País Vasco (3,6%) mientras que el resto se situó por debajo de la media nacional.
Los sindicatos UGT, CCOO y USO coincidieron en señalar al sector servicios y a empresarios de determinados sectores como los responsables del incremento de la inflación e insistieron en la necesidad de incorporar cláusulas de revisión salarial en los convenios colectivos para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores.
Las Cámaras de Comercio expresaron su preocupación por el aumento de la inflación subyacente y consideraron "fundamental" reducir el diferencial de precios de España con la zona euro.
Por su parte, el secretario ejecutivo de Economía y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete, instó al Gobierno a que tome medidas para combatir el alza de precios y a que deje "de hacerse el sueco" y dijo que este problema se ve "agravado" por las previsiones de la Comisión Europea, que estiman que España será el único país de la Europa de los quince en que el descienda el poder adquisitivo de los salarios.
Por último, el coordinador ejecutivo de Economía y Mundo del Trabajo, Javier Alcázar, animó al Gobierno a que instaure un Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) "superreducido" para los alimentos y los consumos de primera necesidad con el objetivo de que el Ejecutivo deje de beneficiarse del encarecimiento de estos productos, gravados, en buena parte, con un IVA del siete o del dieciséis por ciento. EFECOM
mbg/pam
Relacionados
- Economía/IPC.- Solbes afirma no ser "excesivamente optimista" sobre la caída del precio de los alimentos a corto plazo
- Economía/Energía.- Industria considera una "falacia" que losbiocarburantes estén encareciendo los alimentos
- Alimentos y carburantes, responsables del encarecimiento cesta de la compra
- Gasolina y alimentos disparan el IPC al 3,6%, su nivel más alto desde agosto de 2006
- Alimentos a precio de lujo: oportunidades en la industria agroalimentaria