Economía

Economía/Transportes.- El tráfico de pasajeros aéreos aumentó un 3,8% en marzo, según la IATA

Su crecimiento se ralentiza por la crisis en Japón, Norte de Africa y Oriente Próximo

GINEBRA, 3 (EUROPA PRESS)

El tráfico de pasajeros en vuelos comerciales aumentó un 3,8% en marzo con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, frente al 5,8% en febrero, dos puntos menos, debido al impacto de la crisis en Japón y los conflictos geopolíticos en Oriente Próximo y Norte de Africa.

En el caso de la carga, los vuelos se vieron menos afectados y se registró una mejora del tráfico del 3,7% comparado con el 1,8% de febrero.

En términos mensuales, la demanda global de pasajeros descendió un 0,3% en marzo, mientras que la demanda de carga aumentó un 4,5%.

Según los cálculos de la IATA, el impacto de la crisis de Japón por el terremoto, el tsunami y el accidente nuclear se plasmó en un retroceso del 1% en el tráfico aéreo. De hecho, las aerolíneas de Asia Pacífico registraron un impacto negativo del 2%, las norteamericanas del 1% y las europeas del 0,5%. El mercado doméstico nipón fue sin duda el más afectado con un retroceso del 22%.

En el caso de Oriente Próximo, los problemas geopolíticos impactaron en el tráfico aéreo con un descenso de 0,9 puntos porcentuales. Concretamente, Egipto y Túnez experimentaron niveles de tráfico inferiores entre un 10% y un 25% a la normalidad del mes de marzo, mientras que la operación militar de Libia ha interrumpido 'de facto' la aviación civil tanto hacia como desde el país.

Los ajustes de capacidad se han situado muy por debajo de la súbita caída de la demanda. Frente un crecimiento de la demanda del 3,8%, la capacidad se expandió un 8,6%. Es por ello que el factor de ocupación descendió 3,5 puntos porcentuales, hasta un 74,6%.

SE RALENTIZA EL CRECIMIENTO EN CASI TODAS LAS REGIONES.

Las aerolíneas europeas registraron un aumento del tráfico en marzo del 5,3% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, por debajo del crecimiento del 7,4% registrado en febrero. En términos mensuales, las compañías aumentaron un 0,5% su capacidad pero experimentaron un crecimiento cero de la demanda, lo que recortó en 0,3 puntos porcentuales el factor de ocupación, hasta el 75,3%.

A pesar de que el negocio de largo radio evoluciona al alza, la debilidad de las perspectivas económicas en Europa sigue lastrando el tráfico aéreo intraeuropeo.

Las aerolíneas norteamericanas registraron un aumento interanual de la demanda del 3,7% en marzo, mucho menor que el crecimiento del 6,7% de febrero. El términos mensuales, la demanda cayó un 0,9% frente a un aumento de la capacidad del 0,3%, lo que hizo descender en 0,9 puntos porcentuales en el factor de ocupación, hasta el 76,9%.

Las de Asia-Pacifico fueron las más afectadas por la crisis nipona, resultando en un crecimiento nulo de la demanda en términos internanuales y un descenso del 2,2% con respecto al mes anterior.

Las compañías latinoamericanas registraron un rebote de la demanda del 22,2% en marzo que obedece principalmente a que se compara con marzo del año pasado, mes cuyo tráfico se vio deprimido por el terremoto de Chile.

Las compañías aéreas de Oriente Próximo registraron un aumento interanual de la demanda del 5,6%, frente al 8,2% de marzo, mientras que las africanas vieron reducir su tráfico en un 7% comparado con el mismo mes del ejercicio anterior, aunque recortaron su descenso con respecto a febrero (9,7%).

REBOTA EL TRAFICO DE CARGA.

La IATA recuerda que en febrero, debido a un gran número de factores, el crecimiento del tráfico de carga se vio interrumpido y registró un descenso del 1,8% en términos internanuales. No obstante la recuperación de marzo del 3,7% obedece al retorno a la normalidad (con excepción de Japón y Oriente Próximo).

Las aerolíneas de Asia-Pacifico, que contabilizan el 43% del mercado global de carga, registraron un descenso del tráfico del 0,6% en marzo, aunque mejoran respecto a febrero, cuando se cerraron las fábricas por el año nuevo chino.

El tráfico de carga de Europa y EEUU aumentó un 6,1% y un 7,1% interanual en marzo, respectivamente, mientras que el de Oriente Próximo y Latinoamérica experimentó un crecimiento del 10,1% y del 10,4%.

El consejero delegado de la IATA, Giovanni Bisigniani, auguró un segundo trimestre flojo para los mercados de tráfico aéreo debido a las crisis de Japón y Oriente Próximo, aunque resaltó que las tendencias de crecimiento económico podrían dar soporte a una recuperación tanto en el segmento de pasajeros como en el de carga en el segundo semestre de 2011.

A ojos de Bisigniani, la principal incertidumbre que pesa sobre el sector es el precio del petróleo. Incluso en 120 dólares el barril, parece que el crecimiento de los mercados de fuera de Europa continua, lo que se aprecia en el sólido rebote del tráfico 'premium', que registró un crecimiento del 7,7% en febrero.

No obstante, la situación sigue siendo frágil, ya que la demanda de clase económica sólo aumentó un 3,3% interanual en febrero. La volatilidad de los mercados podría impactar negativamente en el margen de beneficio de la industria, situado en el 1,4%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky