Economía

Mantega critica al FMI por no estar preparado para crisis financiera

Washington, 20 oct (EFECOM).- El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, criticó hoy al Fondo Monetario Internacional (FMI) por no estar preparado para la reciente crisis financiera y le recomendó ser más duro en sus recomendaciones a los países avanzados.

El discurso de Mantega ante el Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC, en inglés), el órgano que marca la estrategia del Fondo, muestra cómo han cambiado las tornas respecto a crisis anteriores.

En lugar de ser el origen de los problemas, los países emergentes son los que mantienen el crecimiento mundial a altas tasas.

Mantega dijo que el Fondo no ha mostrado "ninguna inhibición para expresar opiniones y dictar políticas" para América Latina o Asia en tiempos de crisis, muchas de las cuales resultaron "equivocadas o dudosas".

Sin embargo, ha sido "excesivamente cauteloso" en esta ocasión, cuando el origen de la turbulencia está en los mercados financieros estadounidenses y europeos, dijo Mantega, en nombre de Colombia, Ecuador, Guyana, Haití, Panamá, República Dominicana, Surinam y Trinidad y Tobago, además de Brasil.

"Es una situación irónica: Los países que eran la referencia de buena gestión, buenas normas y conductas en el sistema financiero son los mismos países que afrontan problemas graves de fragilidad financiera, lo que pone en riesgo la prosperidad de la economía mundial", dijo Mantega en el IMFC.

El ministro brasileño cree que el Fondo tiene parte de culpa. "Ha quedado claro que el cuerpo técnico de esta institución necesita mejorar su conocimiento de los mercados financieros", señaló.

Mantega dijo que el organismo no ha prestado suficiente atención a la regulación del sistema financiero.

El ministro brasileño también fue duro respecto a las negociaciones para redistribuir el voto en el seno del FMI.

"Cualquier resultado modesto, que se limite a ajustes marginales pondrá en duda la relevancia y la legitimidad del Fondo", alertó.

"Los países en desarrollo, o buena parte de ellos, tomarán su propio rumbo, en caso de que se perciba que la reforma no ocurrirá o que tendremos un mero simulacro de reforma", añadió.

Esta semana, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recomendó a las naciones en desarrollo que creen nuevas instituciones que sustituyan al Banco Mundial y el Fondo.

"No hay lugar para los países en desarrollo" en esos organismos, dijo Lula durante su visita a África.

Mantega señaló que en lugar de acudir al Fondo, los países en desarrollo podrían buscar "auto-protección" frente a posibles problemas de balanzas de pagos acumulando reservas de divisas, podrían crear estructuras regionales para compartir esas reservas o incluso establecer "instituciones monetarias regionales".

El ministro brasileño señaló que la reforma en el FMI debe resultar en "una transferencia sustancial del poder de voto de los países desarrollados para los países en desarrollo" y que no aceptará "esquemas que consagren el status quo".

El Fondo está inmerso en una revisión de las cuotas, que reflejan básicamente el peso económico de los países cuando el organismo se creó en 1944.

No obstante, la negociación está estancada actualmente por el enfrentamiento entre los países avanzados y las naciones en desarrollo, que exigen más voto de lo que los países que están sobre-representados están dispuestos a ofrecer.

Ayer, el G-24, que agrupa a países en desarrollo, dijo que la actual propuesta de reforma del FMI no es aceptable.

"Los cambios marginales en la estructura de cuotas no resultan aceptables", señaló Óscar Tangelson, el secretario de Política Económica de Argentina, país que preside actualmente el Grupo. EFECOM

cma/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky