Juan Palop
Tokio, 20 oct (EFECOM).- Tras cuatro semanas de avances, las bolsas asiáticas experimentaron en estas últimas cinco sesiones la mayor caída en dos meses, de nuevo con las incertidumbres de la crisis financiera originada en Estados Unidos como telón de fondo.
Así, los selectivos de la mayoría de las plazas de la región Asia-Pacífico, salvo Hong Kong y Taiwán que acabaron al alza, perdieron entre un 1,5 y un 3 por ciento en la última semana, al volver a la primera posición de la agenda económica los problemas que lastran desde hace meses la primera economía del mundo.
Las dificultades que atraviesa el mercado inmobiliario estadounidense y que se han trasladado al sistema financiero global y al consumo doméstico norteamericano, se habían dejado de lado en el mes de septiembre y la mayoría de las bolsas asiáticas habían conseguido recuperar las pérdidas de agosto, cuando reventó la crisis, e incluso algunas se encontraban en máximos históricos.
No en vano, Estados Unidos es el primer importador del mundo de productos de la región Asia-Pacífico, y cuando el gigante norteamericano se resfría, las economías de Corea a India también estornudan.
Tampoco resultó positivo para la evolución de la semana bursátil la evolución de la bolsa de India, cuyo selectivo Sensex, tras alcanzar un récord histórico, perdió un 9 por ciento en una jornada.
Todos los sectores entraron en pérdidas, pero el más afectado fue el financiero, por su estrecha relación con la crisis en Estados Unidos.
El índice Capital International Asia-Pacific de Morgan Stanley, un termómetro de la situación de los mercados de valores de la región, perdió en esta semana un 1,4 por ciento, para cerrar en los 165,77 puntos, lo que supuso la primera caída desde la segunda semana de septiembre.
Los parqués de Hong Kong y Taiwán lograron salvarse de las pérdidas por condicionantes locales y, particularmente, por su creciente relación financiera con China.
El mayor mercado de la región, el nipón, cerró la semana en números rojos y su principal selectivo, el Nikkei, acabó este viernes cediendo un 2,98 por ciento con respecto al mismo día de la semana anterior.
El Nikkei terminó en los 16.814,37 enteros, frente a los 17.331,17 puntos en los que quedó el viernes anterior, con lo que este índice perdía todo lo avanzado durante este mes, cayendo por debajo de la barrera de los 17.000 puntos.
Singapur fue otra de las plazas más afectadas por las pérdidas y su índice Strait Times perdió en las últimas cinco sesiones un 2,83 por ciento, al cerrar en los 3.747,98 puntos cuando había comenzado la semana con 3.857,25 unidades.
Yakarta, por su parte, vio cerrar el viernes a su principal selectivo, el JCI, en los 2.563,75 enteros, frente a los 2.638,21 puntos del mismo día de la semana anterior, lo que significa una pérdida del 2,82 por ciento.
El selectivo del parqué surcoreano, el Kospi, también se sumó a las pérdidas generales y tras empezar la semana en los 2.026,44 puntos, acabó ayer en los 1.970,10 enteros, dejándose en las últimas cinco sesiones un 2,78 por ciento.
Shanghai también cedió terreno en este período, como lo demuestra su principal selectivo, que pasó de los 5.903,26 a los 5.818,05 puntos en los últimos cinco días, lo que supone unas pérdidas del 1,44 por ciento.
Los retrocesos fueron menores en Filipinas y en Malasia, que perdieron respectivamente un 0,41 y un 0,37 por ciento, respectivamente, a lo largo de la semana.
En terreno positivo quedaron tan sólo Hong Kong, que vio al selectivo Hang Seng pasar de los 28.838,37 a los 29.465,05 enteros, lo que supone un avance del 2,17 por ciento, y al índice general de Taiwán, que ganó un 1,21 por ciento, tras pasar de las 9.496,47 unidades a las 9.611,72 en los últimas cinco sesiones. EFECOM
jpm/mdo
Relacionados
- Europa sonríe por fin y minimiza los efectos de la crisis financiera
- Economía/Macro.- El BBVA rebaja al 2,8% la previsión de crecimiento para 2008 por la crisis financiera internacional
- La crisis financiera eleva los riesgos de aterrizaje brusco del 'boom' mundial
- FMI- Crisis financiera recortará crecimiento mundial de 2008 a 4,8% (II)
- El FMI rivisa a la baja el crecimiento mundial y de EEUU por la crisis financiera