Economía

Economía/Telecos.- La CE cuestiona la subida de precios del alquiler del bucle de Telefónica aprobada por la CMT

Bruselas insta a la CMT a mantener la regulación de precios basada en costes corrientes y pide más transparencia

MADRID, 8 (EUROPA PRESS)

La Comisión Europea ha cuestionado la subida de precios mayoristas que la CMT ha aprobado para el alquiler del bucle del abonado completamente desagregado de TELEFÓNICA (TEF.MC) al considerar que el sobrecoste en el que está incurriendo el operador dominante no "parece tener un impacto tan extraordinario que justifique unos ajustes de precios urgentes a corto plazo".

Así, la CE insta en un informe al que tuvo acceso Europa Press que se mantenga la regulación de precios basada en costes corrientes totalmente distribuidos, como en otros países europeos, en lugar de fijar de manera transitoria una subida basándose "únicamente" en una comparativa internacional.

"A la Comisión le preocupa que la comparativa internacional no sea un método de fijación de precios apropiado en este caso y que pueda no contemplar circunstancias nacionales específicas que puedan a su vez afectar a los costes", señala la CE en su informe que, en cualquier caso, no es vinculante.

Además, la CE pide a la CMT que explique de qué forma y en qué casos los resultados de las últimas cuentas auditadas han conducido a una modificación de las cuotas propuestas.

INFORME EXTERNO

No obstante, la subida del 6,8% la cuota mensual que Telefónica cobra a las operadores alternativos por el alquiler del bucle del abonado completamente desagregado es transitoria, ya que la CMT está esperando a recibir un informe externo para elaborar un modelo de costes incrementales en óptimas condiciones.

Fuentes de Vodafone indicaron a Europa Press que la CMT tendría que haber esperado a conocer los resultados del análisis antes de llevar a cabo esta subida.

En este sentido, la CMT considera "necesario" iniciar el proceso de ajuste tanto para orientar a los agentes del mercado con un "mensaje claro" como para no retrasar la aplicación de medidas que posteriormente tendrían "sin la menor duda" un mayor impacto.

Fuentes del sector consultadas por Europa Press se quejaron asimismo de que esta medida se ha tomado de "forma acelerada" y "sin tener en cuenta" las alegaciones de las partes implicadas.

FALTA DE TRANSPARENCIA

"La CMT ha concedido sólo un plazo de diez días hábiles para presentar alegaciones y nos han denegado un aplazamiento del mismo, aunque en otras ocasiones se nos ha concedido", afirmaron las fuentes.

La CE afirma a este respecto que no ha habido la suficiente transparencia en el proceso puesto que no ha publicado la CMT en su web el trámite de audiencia y concediendo tan solo 10 días a las partes para realizar alegaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky