MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, se ha mostrado "optimista" ante la posibilidad de que empresarios y sindicatos alcancen un acuerdo para reformar la negociación colectiva, aunque ha avisado a los agentes sociales de que no tendrán "todo el tiempo del mundo" para negociar.
En el almuerzo-coloquio organizado por Sagardoy Abogados, Gómez ha reconocido que el tiempo dado a los agentes sociales puede ser "escaso", aunque la intención del Gobierno es agotar todas las posibilidades con la "firme" decisión de legislar si no hay acuerdo buscando un terreno de equilibrio más que de confrontación.
Gómez también se ha referido a la reforma laboral y ha destacado la importancia que puede tener en la ampliación de la capacidad de adaptación interna de las empresas, ya que la reforma tiene mucha más potencialidad de lo que parece, aunque en este contexto de crisis sea "difícil" su aplicación.
En cuanto al fondo de capitalización, el ministro ha admitido que será "muy complejo" su manejo si se extiende a todos los trabajadores con la restricción de no elevar las cotizaciones sociales, ya que su finalidad es, sobre todo, financiar los despidos.
Gómez también ha abordado el tema de la inmigración y ha destacado la importancia de diferenciar entre la inmigración propiamente dicha y los movimientos amparados en la libre circulación dentro de los países de la UE, ya que los ciudadanos de un estado miembro no pueden ser considerados inmigrantes cuando se desplacen a otro.
Relacionados
- Economía.- Zapatero cree que los datos de la reforma laboral marcan una tendencia "favorable" de cambio en el empleo
- Economía.- Zapatero cree que los datos de la reforma laboral marcan una tendencia "favorable" de cambio en el empleo
- Economía/Laboral.- Zapatero apunta que ligar salarios únicamente al IPC lleva "a más inflación y más paro"
- Economía/Laboral.- Zapatero apunta que ligar salarios únicamente al IPC lleva "a más inflación y más paro"
- Economía/Laboral.- La tasa de paro seguirá por encima del 20% en 2011, según el Instituto de la Economía Mundial