Fráncfort (Alemania), 11 oct (EFECOM).- El instituto alemán de investigación económica Ifo, la oficina de estadística francesa, INSEE y el centro italiano de estudios económicos ISAE pronosticaron hoy que el crecimiento económico de la zona del euro se ralentizará en los próximos seis meses.
En sus previsiones trimestrales conjuntas para el área del euro, publicadas hoy, los organismos afirmaron que las perspectivas para el desarrollo económico en la zona del euro empeoraron en verano debido a las turbulencias de los mercados financieros.
Al mismo tiempo señalaron que los efectos "de estas irregularidades" en la economía real aún son difíciles de ponderar.
Las instituciones calcularon que el Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona aumentó un 0,6 por cierto en el tercer trimestre de 2007 y pronosticaron que crecerá un 0,5 por ciento en cada uno de los próximos dos trimestres, apoyado por el consumo privado.
Ifo, INSEE e ISAE previeron que el consumo "se expandirá con fuerza" en los próximos meses gracias a la favorable situación del mercado laboral, pese a que la subida de los salarios ha sido moderada.
El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) subirá en el último trimestre de 2007 hasta el 2,3 por ciento, frente al mismo periodo del año anterior, y bajará hasta el 2,2 en los primeros tres meses de 2008.
Ifo, INSEE e ISAE precisaron que sus previsiones de inflación están sujetas a que el petróleo se mantenga en una horquilla entre 70 y 80 dólares por barril y que la cotización del euro frente al dólar permanezca en torno a 1,40 dólares.
Los centros de estudios económicos dijeron que entre julio y septiembre la producción industrial mejoró un 1 por ciento, como reacción al crecimiento "inesperadamente bajo" del 0,4 por ciento en el trimestre anterior.
Sin embargo, en el último trimestre de 2007 y el primero de 2008, la producción industrial se moderará y subirá un 0,5 por ciento en cada uno de estos periodos.
Con respecto a las inversiones empresariales, Ifo, INSEE e ISAE pronosticaron que "en los próximos meses sólo se expandirán de forma más lenta, sobre todo porque empeorarán las condiciones de financiación y se debilitará algo la demanda interna y externa". EFECOM
mja/aia/jla