Economía

Presidente alemán reclama acceso de países en desarrollo a mercados

Berlín, 1 oct (EFECOM).- El presidente alemán, Horst Köhler, pidió hoy mejores oportunidades para los países en desarrollo en el mercado internacional y manifestó su temor de que la globalización conduzca a un desequilibrio social y a una cada vez mayor brecha salarial en este país.

"Por encima de todo conflicto de intereses no dejemos de ver que vivimos en un solo mundo y que necesitamos juego limpio en lugar de cinismo,pan y libros en lugar de rearme, respeto en vez de arrogancia", dijo Köhler en Berlín dentro de los denominados "Discursos de Berlín", una institución que los presidentes aprovechan para abordar los problemas más acuciantes.

El ex-director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) apeló a acabar de una vez con la política del doble rasero en el comercio mundial y en concreto pidió un mejor acceso de los países en vías de desarrollo a los mercados de las naciones industrializadas.

Además, abogó por dar más voz a los países emergentes y en vías de desarrollo en las instituciones financieras internacionales como el FMI o el Banco Mundial.

El jefe del Estado alemán apoyó además la propuesta del gobierno de Berlín de incrementar el control de los mercados financieros, necesidad que a su juicio ha quedado más que demostrada con la reciente crisis hipotecaria en Estados Unidos.

"Nadie puede excluir que la próxima crisis en los mercados financieros internacionales acarree graves consecuencias en toda la economía mundial", señaló y abogó por otorgar al FMI la competencia de velar por la estabilidad del sistema financiero internacional.

Respecto al plano nacional, Köhler se mostró preocupado ante el creciente desequilibrio social y una cada vez más patente brecha salarial.

"El ascenso de unos no debe ir a costa del descenso de otros", subrayó Köhler al tiempo que pidió mayores reformas estructurales.

El presidente apuntó a deficiencias en la política de Educación, Familia y Trabajo y consideró que en estos aspectos "Alemania no puede denominarse un Estado social efectivo".

En el pasado, la brecha salarial sólo se aceptaba como realidad porque "la curva apuntaba para todos hacia arriba". "Eso es algo que no debe cambiar", subrayó. EFECOM

ih/jcb/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky