Economía

ONU considera que integración regional favorece progreso países en desarrollo

(Embargada hasta el miércoles 5 de septiembre a las 17.00 GMT)

Ginebra, 5 sep (EFECOM).- La integración regional es uno de los factores que más favorece el progreso de los países en desarrollo, según señala el informe anual de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad).

"El comercio entre países en desarrollo suele registrar una expansión más rápida entre los países de una misma región que con otros países", reza el texto del organismo internacional.

"Para muchos países en desarrollo, la cooperación regional con países de un nivel de desarrollo similar puede ser una opción más viable que la de concentrarse exclusivamente en el mercado mundial", añade.

El informe pone de manifiesto que, "a pesar de la tendencia general a la globalización, la integración regional puede ser beneficiosa para el desarrollo a largo plazo".

No obstante, el documento subraya que las políticas integracionistas no sólo deben ser de corte comercial, sino que también tienen que basarse en desarrollar la coordinación macroeconómica, financiera, de infraestructuras e industrial.

Concretamente, señala la necesidad de mejorar la cooperación entre los servicios de transporte, proporcionar información comercial y "aunar esfuerzos en sectores como la energía, el abastecimiento de agua, la investigación y el desarrollo y la generación de conocimientos".

Para los expertos que redactaron el informe una "conclusión evidente es que la intensificación de las actividades económicas regionales favorece la modernización industrial y la diversificación".

Ello se debe a que existen "sesgos geográficos evidentes y a que es más fácil organizar sistemas oficiales de cooperación entre vecinos, pues la proximidad hace disminuir los costos del transporte, y se acumulan los beneficios indirectos de la tecnología y de las prácticas empresariales por las características similares del clima, la cultura y el idioma".

Además, "los grandes proyectos de desarrollo industrial, investigación y desarrollo y generación de conocimientos son a menudo demasiado costosos y arriesgados para un solo país en desarrollo".

La Unctad destaca que la cooperación regional puede tener diversos niveles de integración efectiva, y pone el ejemplo de Asia oriental, donde la integración se ha visto impulsada por "estrategias empresariales de grandes corporaciones de la región y por una coyuntura macroeconómica favorable de rápido crecimiento".

Por su parte, en América Latina los acuerdos políticos oficiales han tenido un papel mucho más importante y "el comercio intrarregional ha registrado una expansión más rápida que el extrarregional incluso entre países de la región que no son miembros de los mismos acuerdos".

El texto explicita que la mayor expansión se ha registrado entre los países en desarrollo del Asia oriental, donde el comercio regional representa actualmente casi la mitad del comercio total de la zona.

En América Latina, el comercio regional ha ido aumentando desde finales de la década de 1980 y ya representa cerca del 30 por ciento del total.

El continente más rezagado es África, ya que el intercambio regional aún representa el 10 por ciento del comercio total del continente. EFECOM

mh/vh/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky