Bruselas, 27 sep (EFECOM).- La energía, el cambio climático y la demografía son algunos de los asuntos analizados en el Cuarto Foro Europeo de Cohesión que sobre esta cuestión y su futuro más allá de 2013 abrió hoy la Comisión Europea ante más de 800 representantes nacionales y regionales de la UE.
El debate, que se prolongará hasta mañana, se celebra sobre la base del cuarto informe de Política de Cohesión Económica y Social de la UE presentado por la Comisión en mayo pasado, y en el que por primera vez se analizaron las expectativas económicas, sociales y territoriales de la UE de 27 Estados miembros y 268 regiones.
En su intervención, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, dijo que la cohesión juega "un papel esencial" para que las regiones puedan implicarse de forma "directa" en la globalización, algunos de cuyos desafíos -demografía, emigración, energía y ambiente- tienen una dimensión regional "muy visible".
Barroso consideró que los efectos del cambio climático, del encarecimiento de la energía y del éxodo poblacional, afectan a las regiones, en especial a las más desfavorecidas, lo que genera "desigualdades" sobre las que tienen que actuar la política de cohesión.
El éxito de ésta pasa "por invertir en educación y formación, infraestructuras, tecnologías, pero también en investigación, innovación, eficacia energética y energías renovables", según Barroso, que recordó que al final del actual periodo presupuestario (2007-2013) las políticas de cohesión deberán haber creado dos millones de empleos en la UE.
El hecho de "adaptar el esfuerzo de cohesión a las necesidades de la competitividad permite tener un efecto multiplicador de riqueza, de modernización y equilibrio", dijo.
El jefe del Ejecutivo comunitario recordó el papel que jugó la política de cohesión en el "inmenso salto adelante" que dieron Grecia, España, Portugal e Irlanda entre 1994 y 2006".
El último de estos Estados aumentó de un 102 a un 145 por ciento su PIB por habitante en relación a la media comunitaria, recordó.
Por su parte, la comisaria europea de Política Regional, la polaca Danuta Hübner, destacó la demografía, la reorientación de los modelos industriales y el cambio climático como los principales desafíos a los se enfrenta la política de cohesión de la UE.
Apuntó el carácter "excepcional" de los debates en el foro por el alto número de "factores externos", como "la globalización y el cambio climático", que determinan la cohesión comunitaria.
Hübner puso además de relieve la necesidad de analizar el futuro de la política de cohesión "en el contexto de un mercado global".
Por su parte, el comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales, el checo Vladimir Spidla, subrayó la "enorme importancia" de que la política de cohesión de la UE tenga en cuenta "el capital humano" y a "los sectores más desfavorecidos". EFECOM
ava/jma
Relacionados
- El cambio climático llevala vid junto a la montañaBodegas Torres busca ubicaciones más frescas, cerca de Pirineos, para su vino
- HSBC anuncia el lanzamiento de un índice de referencia sobre cambio climático
- Costa apuesta ONU asuma el liderazgo de lucha contra el cambio climático
- RSC.- Ban Ki Moon cree necesario que la ONU lidere la lucha contra el cambio climático
- Iberdrola, mejor eléctrica del mundo en el "Climate Leadership Index" por su estrategia ante el cambio climático