Economía

FMI dice que mayor desafío para Chile es mejorar la educación

Washington, 26 sep (EFECOM).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo hoy que el mayor desafío para Chile es mejorar la educación, de forma que su economía pueda sacudirse de la dependencia de la explotación de materias primas.

El organismo divulgó hoy el informe anual de sus expertos sobre el país austral, así como las conclusiones de la sesión que le dedicó su Consejo Ejecutivo el 16 de julio.

Ambos documentos ofrecen una valoración positiva del país, cuya economía crecerá un 5,75 por ciento este año, según los expertos del Fondo.

El organismo constató el repunte de la inflación, debido a la subida de los alimentos y la energía a nivel mundial, y cree que el aumento de precios se situará en el 5,5 por ciento este año, dijo en una rueda de prensa telefónica Martin Mühleisen, responsable de Chile en el FMI.

El año que viene la inflación volverá a la meta del 3 por ciento del Banco Central, predijo.

Dadas estas circunstancias, así como la recuperación de la actividad económica en el país, el Consejo Ejecutivo del Fondo, que representa a sus 185 países miembros, dijo estar de acuerdo con el ciclo de ajuste monetario en el que está inmerso el Banco Central.

Mühleisen señaló que para Chile "la prioridad más importante es aumentar el capital humano, las aptitudes para el empleo y los niveles de educación de los trabajadores chilenos, lo que ayudaría a diversificar la economía y reducir su dependencia de las materias primas".

En este sentido, el Consejo Ejecutivo opinó que la reducción "modesta" de la meta para 2008 del superávit primario -el resultado de las cuentas públicas antes del pago de la deuda- es "apropiada" y liberará fondos para incrementar el gasto social.

"Un desafío clave será disminuir aún más la desigualdad y eliminar los reductos de pobreza extrema", manifestó el Consejo Ejecutivo.

Para el FMI, Chile se ha visto afectado tan sólo "ligeramente" por la reciente inestabilidad en las bolsas, desencadenada por el salto en la morosidad en Estados Unidos y la ejecución de hipotecas "de riesgo", como se conoce a las otorgadas a personas con mal historial de crédito.

"Los fondos de pensiones y otras instituciones financieras de Chile tienen pocas inversiones vinculadas a las hipotecas de riesgo. Están bien gestionados y sus inversiones están limitadas a títulos de buena calidad", explicó Mühleisen.

El Consejo Ejecutivo señaló que apoya la reforma de pensiones propuesta por el Gobierno, aunque recalcó la importancia de que el costo total se mantenga en el 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y que no se reduzcan los incentivos para el ahorro.

Además, Mühleisen destacó la relevancia de las reformas del sistema financiero, que permitirán a Chile integrarse mejor en los mercados mundiales, reducirán el costo del crédito para las empresas y aumentarán los rendimientos para los inversores chilenos, en su opinión.

Pese a la caída del dólar, los expertos del Fondo creen que el valor del peso está en línea con las condiciones económicas y Mühleisen destacó que la divisa chilena se ha apreciado poco con respecto a otras monedas.

"El tipo de cambio no ha afectado a las exportaciones de forma significativa", apuntó. EFECOM

cma/jab/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky