Ignacio Ortega
Moscú, 24 sep (EFECOM).- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, llega mañana a Rusia en el marco de su "gira de despedida" antes de abandonar el cargo en octubre.
La capital rusa está íntimamente vinculada con Rato, ya que el Kremlin apoyó su candidatura en 2004 y, posteriormente, fue uno de los mayores críticos de sus tres años de gestión al frente del organismo multilateral fundado en 1944.
"Será una visita de despedida", informó una fuente del Ministerio de Finanzas de Rusia a la agencia Interfax.
Como máximo dirigente del FMI, Rato visitó Rusia a finales de 2004, cuando arrancó del presidente ruso, Vladímir Putin, la promesa de saldar por anticipado la deuda con este organismo.
Además, el año pasado participó en Moscú y San Petersburgo en diversos actos relacionados con el Grupo de los Ocho (G8) países más industrializados.
Cuando era ministro de Economía y vicepresidente primero del Gobierno español, Rato visitó este país una vez, en 2003.
Rato, que anunció antes del verano su intención de dejar el puesto por motivos familiares dos años antes de que concluya su mandato (2009), se reunirá el martes en Moscú con el titular de Finanzas, Alexéi Kudrin, uno de los pocos liberales del Gobierno ruso, y también con el presidente del Banco Central, Serguéi Ignátiev.
"Rato abordará en Rusia la agenda de la reforma del FMI", en particular en lo que se refiere a la redistribución democrática de los votos entre los países miembros, señaló la fuente.
El ministro ruso ha criticado a Rato por plegarse a los intereses de Estados Unidos y ha pedido una reforma urgente del proceso de elección del director gerente, al considerarlo anacrónico.
En honor a la verdad, fue Rato el que abrió en 2005 ese proceso de reforma para la redistribución de los votos en el FMI -organismo encargado de velar por la economía mundial y ayudar a los países con desajustes en sus balanzas de pagos-, en su mayoría en manos de unos pocos países desarrollados.
Desde la fundación del FMI, el director gerente siempre ha sido europeo y el presidente del Banco Mundial, estadounidense, tradición a la que ahora se oponen Rusia, Brasil, Indonesia, India y Malasia, entre otras economías emergentes.
De hecho, Kudrin anunció el pasado 22 de agosto que Rusia no apoyaría al candidato promovido por la Unión Europea (UE), el francés Dominique Strauss-Kahn, y propuso como alternativa al ex primer ministro de la República Checa Josef Tosovsky, de 56 años.
"Es un candidato con posibilidades de victoria", ya que, añadió, Tosovsky "vivió la experiencia de un país que pudo estabilizar su economía" en los años 90 del siglo XX tras el fracaso de la Terapia de Choque.
La aparición de una segunda candidatura, señaló Kudrin, "es esencial para aumentar la autoridad del FMI y para que éste se convierta en plataforma para la solución de los principales problemas financieros".
"En vista de los fracasos en la solución de crisis en varios países el FMI necesita aumentar su prestigio", dijo.
Además de ejercer durante menos de un año como primer ministro (1997-98), Tosovsky ocupó el cargo de gobernador del Banco Central checo entre 1989 y 2000.
En los últimos siete años, ha sido director del Instituto de Estabilidad Financiera del Banco Internacional de Pagos (BIP), con sede en Basilea.
Tosovsky aboga por introducir un programa de "austeridad", redistribuir el voto en los órganos de decisión del FMI para reflejar mejor el peso económico actual de sus 185 estados miembros -"debemos garantizar que todos los países sean escuchados", dijo- y dedicar más atención a los países más pobres.
En todo caso, los analistas dan por hecha la elección del candidato francés, habida cuenta de que la semana pasada el secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, anunció públicamente que Washington le apoyará.
"Estados Unidos apoya al señor Strauss-Kahn porque creemos que trabajará para hacer las reformas audaces que son necesarias para liderar un Fondo fuerte y relevante" y "dar más voz a los países emergentes", señaló.
La candidatura de Strauss-Kahn, de 58 años, ex aspirante socialista a la presidencia de Francia y ministro de Finanzas entre 1997 y 1999, es considerada una apuesta personal del presidente galo, Nicolas Sarkozy.
Strauss-Kanh ha prometido restablecer "la relevancia y la legitimidad" del organismo y también se mostró partidario de reformar el método de elección del director gerente, que debería ser "seleccionado por sus méritos".
El Consejo Ejecutivo debería decidir esta semana quién sucederá a Rato, que abandonará el cargo en octubre, tras la asamblea anual conjunta del FMI y el Banco Mundial.
La UE controla el 33,06 por ciento de los votos, mientras que Estados Unidos cuenta con el 16,79 por ciento y, además, tiene derecho de veto sobre cualquier decisión.
Mientras, Japón tienen un 6 por ciento de los votos y Rusia un 2,74 por ciento. EFECOM
io/si/cs
Relacionados
- Economía/Empresas.- Clos concluye su visita a México para afianzar las relaciones empresariales entre ambos países
- La dificultad de invertir en el país de Lula da SilvaAprovechando que el presidente Lula ha estado de visita en España para captar inversiones para Brasil no me puedo resistir a contar mi experiencia como pequeño inversor y animarle a que avance en la reducción de la burocracia. Brasil es un gran país y, como me gusta, estaría encantado de que siguiese progresando en los avances. Simplemente expongo algunos ejemplos que he vivido en carne propia: Para conseguir el CPF, el equivalente al NIF español seis meses de espera y la imposibilidad de obtenerlo en la embajada en España; Después de cuatro viajes a Brasil todavía me ha sido imposible abrir una cuenta en un banco y, aunque consiga abrirla, tampoco me obtendrán una tarjeta de crédito o débito, primero tienen que ver como soy como cliente. He presentado mi CPF, mi pasaporte, mi certificado de IRPF en España y el certificado de haberes de la empresa para la que trabajo.jerónimo higuera martínmadridRetornados a España que chocan con la burocracia Tengo 26 años, estoy separada y tengo dos hijas. Hace cuatro años me fuí a Escocia. He vuelto a España hace dos meses y estoy viviendo momentaneamente en un piso prestado. Hemos conseguido que mi hija mayor sea escolarizada y la pequeña obtenga plaza en guardería pública, pero sólo de 3 a 6 de la tarde. Me dicen que las gestiones para legalizar mi situación deben de pasar por un abogado y que dichas gestiones son caras y muy lentas. Si solicito un abogado de oficio debo presentar mucha documentación y el proceso se demoraría. Si quiero trabajar tengo que contratar a una persona que se ocupe de mis hijas. Hasta para sacar el carnet de identidad estoy teniendo problemas, ya que, aunque tengo pasaporte español necesito el DNI vigente, y tengo que trasladarme a la capital y hacer colas interminables. ¿Éste es nuestro progreso? A veces me dan ganas de volverme.noelia martín castillola coruña
- La relación UE-Mercosur centra la visita de Tabaré Vázquez a Portugal
- Ministro luso de Economía realiza visita a Cataluña
- Presidente Uruguay visita España captar inversión y acuerdos económicos