Economía

El presidente del grupo de agricultura dice que por fin hay progresos reales

Ginebra, 21 sep (EFECOM).- Las negociaciones sobre agricultura para cerrar la Ronda de Doha han empezado a moverse y a avanzar de manera real, dijo hoy el presidente del grupo negociador creado en la OMC para este capítulo, el embajador neocelandés, Crawford Falconer.

"El leviathan ha empezado a moverse. Esa es mi impresión. Ha habido un cambio fundamental y por fin los países miembros están haciendo lo que no han hecho en dos años: negociar", aseguró Falconer en rueda de prensa, tras concluir hoy tres semanas de consultas y reuniones después del receso de verano.

Entre esos cambios de actitud significativos, el embajador neocelandés citó el hecho de que por primera vez Estados Unidos ha aceptado negociar sus ayudas internas a la agricultura dentro de los límites planteados en el borrador de acuerdo con el que se está trabajando.

Los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han estado negociando estas tres últimas semanas en base a un borrador propuesto por Falconer en julio y que, según él, incluía compromisos de todas las partes para intentar completar la Ronda de Doha, bloqueada desde el año pasado y que se lanzó en 2001 para liberalizar los mercados y ayudar así a los países menos desarrollados.

Este documento de Falconer, con el que intentó contentar a los diversos grupos de países, incluía una propuesta para que EEUU recortara los subsidios a sus productores en una horquilla entre el 66 y el 73 por ciento.

Esta semana, EEUU dijo por primera vez que estaría dispuesto a desbloquear las negociaciones agrícolas al aceptar un recorte de estas ayudas, aunque sus representantes no ofrecieron ninguna cifra ni aclararon si aceptarían la cifra mínima de 13.000 millones de dólares de subsidios, como piden los países en desarrollo, o el techo máximo de 16.400 millones.

Anteriormente, la posición oficial de EEUU en la OMC era la de no aceptar nada en este capítulo por debajo de los 23.000 millones, con rumores en discusiones privadas de que estaría dispuesto a llegar a los 17.000 millones, dijo Falconer.

Washington, sin embargo, ha puesto dos condiciones para negociar: la primera exige un drástico corte de las tarifas a la importación de productos agrícolas que aplican terceros países y la segunda pide a los países emergentes, especialmente India, China y Brasil, que hagan amplias concesiones en el ámbito de acceso al mercado de bienes industriales, bajando ampliamente sus tarifas.

Brasil ya ha reaccionado positivamente a la oferta estadounidense y la ha calificado de "un buen paso hacia delante", en palabras de su ministro de Asuntos Exteriores, Celso Amorim.

La Unión Europea (UE) también ha aceptado negociar dentro de la horquilla propuesta en el documento de julio, que le pedía reducir sus subsidios agrícolas hasta el 73 por ciento, pero otros países muy proteccionistas con sus agricultores, como Japón y Suiza, no han ofrecido ninguna concesión.

Según dijo hoy Falconer, en las consultas de estas semanas, celebradas entre 36 delegaciones que representan a todas las coaliciones negociadoras de países, "se han acortado algunas diferencias y se han clarificado otras".

A partir de hoy se va hacer una pausa de dos semanas en las negociaciones de agricultura antes de retomar otra ronda de dos semanas, tras lo cual, y dado el avance real, el presidente podría sacar un nuevo borrador revisado de propuesta. EFECOM

vh/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky