MADRID, 8 (EUROPA PRESS)
La confianza en las empresas no ha sufrido ninguna erosión en España a pesar de la crisis económica que atraviesa el país, según la undécima edición del barómetro de la confianza que realiza anualmente la consultora Edelman entre más de 5000 líderes de opinión de todo el mundo.
En concreto, el 53% de los líderes de opinión encuestados en España declara confiar en las empresas, el mismo porcentaje que el año pasado y 13 puntos por encima de la cifra de 2009. Además, las empresas se sitúan por delante de los medios de comunicación (46%) y del Gobierno (43%), y sólo por detrás de las ONG (60%).
Los resultados en España son similares a los de Alemania y Suecia, países en los que el 52% de los encuestados afirma confiar en las empresas. De hecho, sólo Holanda e Italia tienen una confianza mayor, con cifras del 74% y el 64%, respectivamente.
Por sectores, el 78% de los entrevistados en España declara confiar en las tecnológicas, seguidas de las biotecnológicas y de las compañías de telecomunicaciones, con un 74% y un 72%, respectivamente. Los sectores que menos confianza generan son el bancario y el financiero, con porcentajes del 35% y el 45%, respectivamente.
En cuanto a la marca país, las empresas con sede en España alcanzan una confianza global del 51%, situándose entre Italia (50%) y Francia (63%). Alemania, Canadá y Suecia lideran este ranking con un 76%, un 75% y un 73%, respectivamente. Rusia (35%), China (39%) y Brasil (40%) son los países que menos confianza generan.
A nivel mundial, confianza y calidad de productos y servicios son los principales vectores que refuerzan la reputación de las empresas. En España, las variables más valoradas son el buen trato a los empleados (54%) y seguir unas prácticas honestas y transparentes (52%).
PROBLEMAS DE LA FALTA DE CONFIANZA
Sobre las sanciones que una empresa puede sufrir en caso de no generar confianza, el 59% afirma que rechazaría adquirir productos o servicios de dichas compañías, mientras que el 58% dice que criticaría a esas empresas en sus conversaciones. Por el contrario, el 64% recomendaría las empresas en las que confía, mientras que el 39% pagaría un sobreprecio por sus productos o servicios.
Respecto a las fuentes en las que confían a la hora de informarse sobre las empresas, el 72% declara confiar en académicos y expertos, frente al 69% que prefiere a los analistas financieros. En concreto, destaca la recuperación de la confianza en los consejeros delegados, cuyo porcentaje pasa del 23% al 56% en dos años.
En cuanto a la función social de la empresa, España es el país que menos está de acuerdo con la afirmación de que el único objetivo de una compañía es aumentar los beneficios. Emiratos Arabes (84%), Japón (72%) y la India (70%) son los países que más aceptan esta premisa, mientras que en España sólo lo hace el 30%, cerca de países como Italia (33%) o Alemania (35%).
Relacionados
- Economía/Empresas.- Chacón subraya el "éxito irreversible" del A400M que inicia su producción en Sevilla
- Economía/Empresas.- Warner Music pierde un 6% más en su primer trimestre fiscal tras caer los ingresos un 14%
- Economía/Empresas.- Warner Music pierde un 6% más en su primer trimestre fiscal tras caer los ingresos un 14%
- Economía/Empresas.- Novacaixagalicia vende el 2,20% de la portuguesa Brisa por 67,32 millones
- Economía/Empresas.- Sobresuscrita en más de tres veces la emisión de bonos de Telefónica por 2.016 millones