Economía

Islandia: el éxito de dejar caer a la banca y no salvarla con dinero del contribuyente

  • Su modelo parece que está dado mejores resultados que el irlandés
Foto: Archivo

Irlanda e Islandia. Dos modelos para afrontar la crisis financiera que sacude al mundo desde 2008. Y una vez vista la situación de ambos países, parece que la opción islandesa, no salvar a la banca ni proteger a sus acreedores, está dando mejores frutos que la irlandesa. Ahora España intenta salvar a su sistema financiero con un plan más similar al de Irlanda que al de Islandia.

La situación en octubre de 2008 de Islandia era de auténtico pánico financiero. Pero el Gobierno, en vez de inyectar miles de millones en unos bancos cuyos activos se habían disparado hasta ser 11 veces el PIB del país, decidió que suspendieran pagos.

La reacción fue brutal. En noviembre de ese mismo año, la corona islandesa ya había perdido un 58% de su valor, la inflación se disparó hasta el 19% en enero de 2009 y ese mismo año la economía se contrajo un 7%. El primer ministro, Geir Haarde fue obligado a dimitir en enero de 2009 y ahora se enfrenta a los tribunales.

Sin embargo, tras dos años de duro ajuste que incluyeron la intervención del FMI, la economía islandesa, que ya salió de la recesión en el tercer trimestre (creció un 1,2% tras siete trimestres consecutivos de contracción), podría crecer un 3% este año. El país planea volver a los mercados de capital e incluso emitir en euros, algo que no hacía desde el año 2006, una muestra de la confianza recuperada en la economía y las finanzas del pequeño país nórdico.

Irlanda, el peor modelo

"Islandia hizo lo correcto asegurando que su sistema de pagos continuará funcionando mientras que los acreedores, no el contribuyente, asumió las pérdidas de los bancos", explicó a Bloomberg el premio Nobel de Economía profesor de Columbia Joseph Stiglitz. "Por el contrario, Irlanda ha hecho todas las cosas mal. Es probablemente el peor modelo".

Irlanda decidió garantizar todas las deudas de sus bancos cuando comenzaron sus problemas y ha estado inyectando capital desde entonces para intentar mantenerlos a flote. Pero el agujero bancario se ha llevado por delante las finanzas públicas del país, que tuvo que aceptar un rescate de la Unión Europea y el FMI el pasado mes de diciembre.

Si bien es cierto que el tamaño de los bancos irlandeses (10 veces mayor que el de los islandeses) suponía una amenaza mucho mayor para el sistema financiero europeo en su conjunto y también es cierto que Irlanda no podía devaluar su moneda como hizo Islandia, el Gobierno irlandés podría haber seguido el camino de Islandia.

Al menos eso opina Adriaan van der Knaap, de UBS, que en declaraciones a la agencia estadounidense aseguró que "ello no habría enfadado al sistema financiero. Incluso los bancos irlandeses no son demasiados grandes para caer". Van der Kaamp ha sido asesor de Islandia en el proceso de transformación de sus tres mayores bancos.

La opción islandesa: reestructurar la deuda de la banca y proteger al contribuyente

En octubre de 2008, el parlamento islandés aprobó una ley por la cual decidió dividir los activos y las obligaciones de sus tres mayores bancos, Kaupthing, Landsbanki y Glitnir, en función de su origen, entre nacionales y extranjeros.

Por un lado, se crearon tres nuevos bancos que recibieron los depósitos y los créditos de compañías y consumidores islandeses, mientras que por otro se crearon comités para liquidar lo que quedaba en los antiguos bancos: los préstamos y las deudas foráneas que alimentaron la burbuja del país entre 2000 y 2008. El nivel de crecimiento del sector financiero hizo que las tres entidades llegaran a ser las tres mayores empresas del país y sus sedes los mayores edificios de Reykjavik, la capital del país.

Una vez nacionalizados los bancos, el Gobierno decidió negociar con los acreedores, prácticamente todos extranjeros, y que incluían fondos de inversión y hedge funds, así como otros bancos europeos. Una reestructuración de la deuda en la que el contribuyente no tuvo que poner dinero.

Los acreedores ahora controlan el 87% de Arion, el sustituto de Kaupthing, y el 95% de Islandsbanki, lo que era el banco Glitnir. Bloomberg calcula que los acreedores de estos bancos han asumido una quita del 70% en la deuda, según las valoraciones de los bancos. La mitad de los acreedores de Kaupthing son alemanes que tenían depósitos con cuentas a través de Internet, que han logrado recuperar el principal y que ahora esperan los intereses.

Acuerdo con los acreedores

Los acreedores de Landsbanki, sin embargo, sólo han obtenido un compromiso de obtener una participación en NBI, el banco sucesor. Gran parte sus acreedores eran depositantes del Reino Unido y Holanda, e Islandia ha llegado a un acuerdo para devolverles su dinero en 35 años con un interés del 3%.

Ahora, los tres nuevos bancos, sucesores de los gigantes que llevaron al país a la ruina, registraron un beneficio de 309 millones de dólares hasta septiembre del año pasado. El país, además de volver a crecer, tiene un inflación controlada, el 1,8% y los CDS (seguros contra el impago de la deuda soberana) han caído un 80%. De hecho, el mercado apuesta mucho más por un impago de Irlanda, Portugal, España o Italia antes que por uno islandés.

Arni Pall Arnason, el ministro de Asuntos Económicos de Islandia, asegura ahora que la decisión de que los acreedores asumieran pérdidas ha salvado el futuro del país. "Si hubiéramos garantizado todas las obligaciones de los bancos, estaríamos en la mismo situación que Irlanda", declaró a Bloomberg.

comentariosicon-menu72WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 72

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Agosto1950
A Favor
En Contra

¿Porqué no se hace lo mismo en España?

Puntuación 179
#1
yuri
A Favor
En Contra

Los nombres Irlanda e Islandia y sus adjetivos están mezclados. Artículo cagado.

Puntuación -92
#2
glomino
A Favor
En Contra

Nada que no se supiera al principio del asunto.

Pero los favores debidos son favores que se pagan.

Islandia no debía favores a nadie, y sus responsables tomaron la decisión adecuada.

Nosotros pagaremos... Disfruten lo votado!!

Puntuación 131
#3
Antonio
A Favor
En Contra

Si claro, ahora los de derechas lo hacen mal, y los de izquierdas bien, las cosas que hay que leer

Puntuación -143
#4
Fenix
A Favor
En Contra

Ignorantes, España no ha dado dinero gratis a nadie. A cambio se embolsa nada menos que un 5% de interés por el dinero prestado. Antes de comentar, infórmense.

Y el artículo mezcla operaciones de uno y otro país como mi abuela las coles con la lechuga.

Puntuación -121
#5
Jesus
A Favor
En Contra

Isalndia la cagó con un gobierno de derechas y lo arregló con un gobierno de coalición de izquierdas, Irlanda la cagó con un gobierno de derechas y habrá elecciones dentro de unos meses que según las encuestas.... ganará la izquierda. Por otra parte comparar la aberración financiera de en la que desembocó Islandia con la digestión inmobiliaria que se plantea en España es como comparar Pepecar con Telefonica, menudos artículos pergiña "el Economista" con tal de "Becerrear"

Puntuación -34
#6
Majete
A Favor
En Contra

Para #5 Fenix. Yo tampoco creo que ese dinero lo vayan a devolver.¿Tu si?,¿de veras?. ¿ves como tampoco tu te lo crees?

La experiencia tiene estas cosas.

Puntuación 55
#7
Vicent
A Favor
En Contra

Porque en España, desde que murió Franco, no hay una verdadera democracia, sino que manda una mafia de políticos y banqueros. En España la banca es intocable.

Puntuación 190
#8
ESPAÑA VA DE CULO
A Favor
En Contra

Como los políticos van a hacer cosas en su contra si tienen a todos sus familiares y amigotes colocados en las Cajas. ANTES MUERTOS QUE SENCILLOS

Puntuación 177
#9
antonio
A Favor
En Contra

¿ no ha sido la banca la que ha hundido el pais? pues que se hunda la banca, ya no tenemos nada que perder, lo hemos perdido todo, casa, trabajo ilusiones, TODO.

Puntuación 193
#10
Pepero
A Favor
En Contra

Lo que proponía para España Aznar: Dejar quebrar a la banca.

Puntuación 22
#11
aset
A Favor
En Contra

Hay una asociación simbiótica entre intermediadotes financieros, los bancarios, y los intermediadotes políticos, esos que nos roban durante 4 años nuestra soberanía, se convierten en tutores y nos convierten en incapacitados. Esos mismos políticos nos "roban" con los impuestos para dárselos a los bancarios y que no quiebren y, además, nos toman por incapacitados mentales diciendo que es por nuestro bien, para que no se hunda el mundo y los bancos puedan seguir dando préstamos. Iban a refundar el capitalismo y han salvado su negocio: el Estado como incautación de la soberanía de los ciudadanos. Todo esto, como se ve en el caso de Islandia, es mentira. No pasa nada porque se arruinen los bancos y los incautos que les llevan el dinero para que lo manejen como les de la gana unos indigentes que como mucho responden con un 10% de patrimonio propio. La respuesta ante esto es muy sencilla: retirar todo el dinero del banco o caja menos la calderilla para pagar recibos y denunciar ante el Tribunal Supremo al Gobierno por malversación, negociación ilícita"¦ etc. Y que el Tribunal Supremo se retrate también ante los ciudadanos y la Historia. Por una revolución que nos libere de la incapacitación soberana: //www.lulu.com/content/e-book/la-libertad-liberada/7433052

Puntuación 42
#12
No es lo mismo.
A Favor
En Contra

Islandia se puede permitir dejar quebrar a los bancos porque el dinero lo han perdido los extranjeros, suerte tiene de que son civilizados y no les invaden el país. En España nuestros bancos le deben el dinero a los nacionales, ciudadanos y empresas. Si caen nuestros bancos sufrimos más. Lo demás es un poquito de demagogia de izquierda y de derechas.

Puntuación 14
#13
No es lo mismo.
A Favor
En Contra

Por otra parte el pequeño estado islandés tiene recursos suficientes para dar de comer a su escasa población. Su sector financiero no resurgirá probablemente nunca debido a la desconfianza que genera el haberlo dejado caer sin más. En España el sector financiero es uno de nuestros pilares económicos a nivel nacional e internacional.

Puntuación -15
#14
Anonimo
A Favor
En Contra

De acuerdo con el #6 (solo que aqui la ha cagado la izquierda) y con el #13 completamente de acuerdo. Ademas: El articulo confunde datos y esta mal elaborado y por cierto que aqui en españa dejar caer a la banca nunca funcionaria porque tal y como dice el articulo, Islandia es Islandia y España España.

Puntuación -8
#15
agu
A Favor
En Contra

Un éxito que devaluen tu moneda un 58%. Con todos los problemas de Irlanda o España nuestra moneda no se ha devaluado y conservamos casi todo nuestro poder adquisitivo. El Islandés que tiene que comprar casi todo fuera por ser una microeconomía de medio millón de almas se ha empobrecido y tienen menos renta que la que tenian hace 40 años.

Puntuación 5
#16
elrubias
A Favor
En Contra

#Agosto1950#

No lo hizo por estamos en el euro.

Puntuación 8
#17
Sentido comun
A Favor
En Contra

Dejaros de izquierdas y derechas ya de una vez que pareceis bobos. El espania mismamente lo unico que existe el el turno de partido del PPSOE que lleva cosechando mas del 80% de los votos los ultimos 30 anios.

Mirad lo que se hace y como se hace en vez de quien lo hace y que banderita o pin lleva en el traje el dia de la inauguracion.

Puntuación 38
#18
Goyo
A Favor
En Contra

De todas formas, nunca aprendemos de los ejemplos exteriores, somos demasiado listos.

Ademas de salvar los amiguitos colocados en la banca y las cajas, muchos lo estan con que no se caiga el precio de la vivienda, porque muchos han jugado a Monopoly ... Si dejaramos de una vez "tirado" estos dos mercados para tocar fondo en cuanto antes, antes podremos contemplar un repunte (miremos USA y su mercado inmobiliario). Lo unico que estamos consiguiendo es una agonia lenta ...

Puntuación 21
#19
Carlos
A Favor
En Contra

Las crisis no son iguales, en España la banca no tiene problemas, leed la noticia que dice que el BBVA gano en el 2010 4600 millones de euros casi un 10% mas que el 2009. Los banco aqui estan bien. y 130000 parados en Enero!!!!

Puntuación 12
#20
sam
A Favor
En Contra

Fenix es usted el ignorante. Se da de lo que no se tiene y la prueba es el agujero en las finanzas públicas. Se da de lo que no se tiene también en forma de balance maquillado (léase ladrillo que resulta que cuando se quedan en subasta apropiativa valoran al 50%) Se da de lo que no se tiene cuando conceden prejubilaciones al personal de las cajas. ¿quiere que sigamos?

Puntuación 11
#21
Alf
A Favor
En Contra

Fenix es Vd. el ignorante. Para desembolsar nuestra parte de la ayuda a Grecia y a Irlanda (al 5%)hemos tenido que emitir deuda al 5,86% TIR. Negocio redondo, como dijo nuestra eminente ministra Salgado

Puntuación 10
#22
alberto_mt
A Favor
En Contra

Cuidado con el alarde islandés. Los extranjeros que invirtieron ahí lo han perdido todo. La credibilidad tiene un coste, y en eso Irlanda les supera.

Además, no fue ninguna decisión estratégica, sino la única forma de reaccionar entre cenizas. ¿Imagináis que las inversiones inmobiliarias de alemanes, holandeses y nórdicos en nuestro país se las llevara un terremoto? ¿Volverían a comprar aquellos en ese lugar de terremotos? No veo ninguna lección en Islandia.

La credibilidad a la inversión es un valor que se desprecia en la opinión de algún nobel.

Puntuación 4
#23
alberto_mt
A Favor
En Contra

Cuidado con el alarde islandés. Los extranjeros que invirtieron ahí lo han perdido todo. La credibilidad tiene un coste, y eso Irlanda lo mantiene.

Además, no fue ninguna decisión estratégica, sino la única forma de reaccionar entre cenizas. ¿Imagináis que las inversiones inmobiliarias de alemanes, holandeses y nórdicos en nuestro país se las llevara un terremoto? ¿Volverían a en ese lugar de terremotos? No veo ninguna lección en Islandia.

La credibilidad a la inversión es un valor que se desprecia en la opinión de algún nobel.

Puntuación 1
#24
julian
A Favor
En Contra

Si el dinero inyectado a la banca se lo hubiesen inyectado a pymes y autónomos, España estaría ahora muchísimo mejor. Se han cargado la base de la pirámide y logicamente los de arriba van a caer................

Puntuación 15
#25