Madrid, 14 sep (EFECOM).- El ajuste gradual que ya está en marcha en el sector inmobiliario se hará "algo más intenso" en 2008, de forma que el peso del gasto en vivienda sobre el PIB (actualmente en el 7,6 por ciento) descenderá hasta el 7 por ciento, según el Servicio de Estudios Económicos del BBVA.
Según el informe "Economicwatch" de esta institución, este ajuste no tendrá un carácter "permanente", debido principalmente a la demanda potencial de vivienda por parte de residentes y no residentes.
Además, incide en que las perspectivas demográficas de España y Europa avalan unas "sostenidas expectativas" de aumento del número bruto de hogares residentes en España (nativos y no nativos) y de incremento de los tramos de población de mayor edad en Europa, principal demandante de vivienda turística.
Asimismo, el informe mantiene la previsión de crecimiento en España para 2007 en el 3,8 por ciento, pero rebaja la de 2008 del 3,1 por ciento al 2,8 por ciento, una revisión "limitada" por la existencia de "fortalezas" en la economía, con un sistema bancario "muy sólido".
En cuanto al consumo de los hogares, destaca que continuarán con un proceso de moderación de un modo "algo más intenso" de lo previsto, debido al efecto de las turbulencias financieras en la confianza y al menor efecto riqueza de los hogares, dada la desaceleración "más intensa" del crecimiento de los precios de la vivienda y una evolución bursátil "menos positiva".
Además, indica que la evolución del gasto en consumo se basa en última instancia en la renta disponible, y ésta en el empleo, y añade que aunque la evolución del empleo depende de la actividad, "que será menos dinámica", la mayor flexibilidad del mercado laboral español implica unas perspectivas de ajuste "más ordenado" que en anteriores etapas de desaceleración.
Asimismo, subraya que el principal factor de soporte es que las familias gozan de una sólida situación patrimonial en comparación con la de otras economías, y señala que si bien es cierto que el endeudamiento familiar ha ido aumentando "paulatinamente", hasta alcanzar en el primer trimestre de 2007 el 127 por ciento de su renta disponible, las familias se han endeudado para financiar aumentos de patrimonio.
El informe destaca que las empresas gozan de unas saneadas cuentas de resultados que permiten afrontar con "holgura" la evolución de sus cargas financieras.
También incide en que el sistema financiero español presenta una fortaleza relativa frente al de otros países, y añade que es el "más eficiente" de Europa.
Así, subraya la situación de "elevada" solvencia de la banca española, "que ha sabido compensar el fuerte aumento de los últimos años con el mantenimiento de un capital adecuado". EFECOM
sgb/mdo
Relacionados
- Economía/Macro.- Almunia dice que el ajuste del sector inmobiliario en España se notará más durante el segundo semestre
- Economía/Macro.- Almunia dice que el ajuste del sector inmobiliario en España se notará más durante el segundo trimestre
- Economía/Vivienda.- Trujillo asegura que el ajuste del sector inmobiliario también es beneficioso para los constructores
- Expertos descartan crisis en sector inmobiliario, que vivirá década de ajuste
- Economía/Vivienda.- UGT cree que la crisis del sector inmobiliario sólo es un ajuste financiero y pide más VPO