Economía

AEDAF cree distinto ISD en CCAA crea profundas desigualdades entre ciudadanos

Santander, 11 sep (EFECOM).- El presidente de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF), Rubén Candela, indicó hoy que "el uso" en las distintas Comunidades Autónomas del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD) ha creado "profundas desigualdades" entre ciudadanos, que asisten "desconcertados" a distintas tributaciones.

"Cuando liquidamos una herencia en Andalucía y decimos al cliente cuánto le cuesta, y luego le contamos que si viviera 50 kilómetros más arriba no le hubiera costado nada, el cliente se sube por las paredes", explicó Candela, cuya asociación ha organizado el curso "Imposición Patrimonial y sucesoria. Diferencias territoriales y oportunidades para el contribuyente" en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Los representantes de AEDAF también resaltaron que "está empezando a generar un movimiento de gente que está considerando seriamente cambiar de residencia", lo que generará "una dinámica social que no sabemos si será buena o mala".

Mientras algunas comunidades casi lo han eliminado, como es el caso de Cantabria o Madrid, las que mantienen una aplicación más alta son Cataluña, Extremadura y Andalucía.

En el ISD "concurren unas circunstancias que hacen este impuesto especialmente odioso", añadió Candela, para quien "las situaciones en las que se aplica este gravamen tiene una carga afectiva, además de tributaria".

"La ley dirá lo que diga, pero cuando en un matrimonio muere el marido, y le dices a su mujer que tiene que pagar porque es más rica, ella te dice que tiene lo mismo que ayer menos una cosa, su marido", apostilló.

En este sentido el presidente AEDAF consideró necesario "buscar alternativas", sin tener que llegar a la supresión de este gravamen, como serían el que "la adquisición de bienes tras la muerte de una persona tributen en renta".

"El ISD no está adaptado a los tiempos actuales, se reguló en 1987 cuando las bases declaradas eran muy bajitas, la Administración apenas comprobaba y cada uno declaraba lo que más o menos le parecía bien. Ahora las bases son reales, y sobre éstas los tipos de gravamen pueden llegar a ser de un setenta por ciento en algunos casos", desgranó.

Por otro lado, ambos representantes de esta asociación aseguraron que este impuesto "tiene poca potencia recaudadora", y que es probable que "termine desapareciendo", más que "por su impopularidad, por la competencia que se ha abierto entre Comunidades Autónomas".

Por otro lado, y en cuanto al matiz electoralista que podría tener las reformas llevadas a cabo por cada comunidad, Candela aseguró que confía en que "estas modificaciones responden a un criterio económico valido, y se han hecho sustentadas en estudios serios", ya que "no se puede quitar alegremente impuestos". EFECOM

csr/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky