Economía

La tasa de ahorro de los españoles se redujo hasta el 7,5% en el tercer trimestre

La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro se situó en el 7,5% de su renta disponible en el tercer trimestre de este año, cifra 5,1 puntos inferior a la de hace un año, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Respecto al segundo trimestre del año, la tasa de ahorro de los hogares se ha reducido en cerca de diez puntos, al pasar desde el 17,2% registrado entre abril y junio, hasta el 7,5% de finales de septiembre, dato que se acerca al alcanzado en el primer trimestre de este año (8%).

Tomando como referencia los últimos cuatro trimestres (desde el cuarto trimestre de 2009 al tercer trimestre de 2010) esta tasa alcanza el 14,4% de su renta disponible, 1,2 puntos inferior a la del periodo precedente.

Sube el consumo

El valor total de ahorro de los hogares españoles se situó en 12.673 millones de euros en el tercer trimestre, lo que supone 9.293 millones menos que en el mismo periodo de 2009.

Según explica el INE, esto se debe a que el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 2,9%, lo que produce una disminución del ahorro del 42,3%.

En cuanto a la renta disponible de los hogares, bajó un 2,6% interanual, hasta alcanzar los 169.260 millones de euros, situándose su capacidad de financiación en 449 millones de euros, el 0,2% del PIB trimestral.

Fuente: INE

Empresas y Administración

Por su parte, las sociedades no financieras presentaron entre julio y septiembre una renta disponible de 27.258 millones de euros, lo que supone una subida interanual del 23%.

Este comportamiento se explica, en primer lugar, por el aumento del 7,4% del saldo de rentas primarias y por el descenso del impuesto sobre sociedades pagado por el sector, que ha disminuido un 25,2% con respecto al tercer trimestre de 2009.

Esto supone que las empresas cuentan con una capacidad de financiación de 2.273 millones, lo que equivale al 0,9% del PIB trimestral, frente a la necesidad de financiación de 2.986 millones que presentaban en el mismo período del año anterior.

Las Administraciones Públicas sí que mantienen esta necesidad de financiación, aunque se reduce al compararla con la de 2009. En concreto, se sitúa en 12.272 millones de euros, un 4,8% del PIB trimestral, 2,2 puntos menos.

Su renta disponible creció un 10,2% en términos interanuales, alcanzando la cifra de 47.494 millones de euros.

El factor esencial que explica este resultado es el aumento interanual (13,6%) del valor total de los impuestos netos percibidos, aunque esta mejora se vio amortiguada tanto por el descenso de las cotizaciones sociales percibidas (1,2%), como por los aumentos de las prestaciones sociales (3,2%) y de las rentas netas de la propiedad pagadas (13,1%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky