MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
La Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) considera que la política europea y, en concreto, la asignación de derechos de emisión de CO2 relizada por la Comisión Europea y los Estados Miembros, "amenaza seriamente el futuro de la industria" del continente y eleva el "riesgo de deslocalización".
El pasado jueves, la Comisión Europea propuso unos nuevos niveles de referencia para la asignación gratuita de derechos de emisión a las industrias en riesgo de deslocalización. La idea inicial era que las instalaciones más eficientes obtendrían derechos gratuitos de emisión para el periodo 2013-2020 que compensasen las desventajas de la industria europea frente a la de países terceros.
Esta medida, que se contemplaba en la directiva europea para compensar el riesgo de deslocalización de algunos sectores sometidos a la competencia internacional, también afecta a la siderurgia, a la que la Unión Europea reconoce su vulnerabilidad frente a los competidores exteriores.
"Las empresas siderúrgicas, en colaboración con la Comisión, se han sometido a un riguroso proceso de escrutinio y de análisis comparativo, pero, sin embargo, los niveles aprobados son sustancialmente inferiores, incluso para el 10% más eficiente de nuestra industria", afirma Unesid.
La asociación advierte además de que ni una sola instalación europea podrá disponer del 100% de derechos de emisión y considera que los niveles adoptados "suponen una violación del espíritu de la directiva, que conllevará importantes cargas unilaterales, exclusivamente para la industria europea y, a la postre, para los ciudadanos".
De hecho, asegura que a los ciudadanos "se les han ocultado los efectos perniciosos que van a tener estas decisiones políticas en su bienestar y
en su futuro", e indica que "ningún otro país en el mundo está adoptando las pautas de la política europea".
En el caso de la siderurgia española, Unesid indica que, además de la escasez de derechos de emisión y de su coste, el sector se enfrenta a "la posibilidad de una escalada de los precios energéticos, como consecuencia directa de la aplicación de la directiva".
"Las medidas adoptadas parecen indicar que, contrariamente a las manifestaciones públicas de los políticos, no se quiere tener una industria sólida, competitiva y comprometida con el medio ambiente", asegura la asociación.
Por otro lado, Unesid considera que el efecto de sustituir la producción europea por la de algunos países terceros será "demoledor para el cambio climático", al tiempo que las medidas impulsadas a nivel comunitario "hacen prácticamente imposibles los aumentos futuros de capacidad y, por tanto, de creación de empleo".
Relacionados
- El Werder Bremen reconoce el interés del Besiktas por Almeida
- El Arsenal reconoce el "duro" cruce ante el Barça y advierte del peligro "Messi"
- Millet.- Montull reconoce que pretendían cobrar una comisión de 700.000 euros al adjudicatario del hotel
- Montull reconoce que pretendían cobrar una comisión de 700.000 euros al adjudicatario del hotel
- El Gobierno irlandés reconoce que tendrá que reformar la ley del aborto