Dicho y hecho. Sólo tres días ha tardado el Banco Central Europeo (BCE) anunciar el aumento de capital, que finalmente será de 5.000 millones de euros, hasta un total de 10.760 millones. La inyección se llevará a cabo en tres etapas, que comenzarán el próximo 29 de diciembre y permitirá a la institución protegerse de eventuales pérdidas derivadas de las compras de bonos.
Este mismo lunes, fuentes de la institución reconocieron que se estaba estudiando la posibilidad de solicitar más dinero a los bancos centrales miembros, ante la preocupación por las posibles pérdidas derivadas de la compra de bonos.
"El incremento de capital se estimó apropiado en vista de la creciente volatilidad en las divisas extranjeras, los tipos de interés y los precios del oro, así como del riesgo crediticio", explicaron desde la entidad presidida por Jean Claude Trichet. Además, se ha tenido en cuenta la "necesidad de proporcionar una base de capital adecuada en un sistema financiero que ha crecido considerablemente", añaden.
El consejo de gobernadores del BCE, reunido desde el miércoles por la tarde en la sede de la institución en la ciudad alemana de Fráncfurt, resolvió que los bancos centrales nacionales de la Eurozona harán tres pagos anuales idénticos.
Tres tandas
La primera transferencia, de 1.163 millones de euros, tendrá lugar el 29 de diciembre de 2010, mientras que Las dos restantes se abonarán a finales de 2011 y de 2012, respectivamente.
Sin embargo, el porcentaje mínimo de capital suscrito que los países que no pertenecen a la zona deben abonar para contribuir a los costes operativos del BCE se reducirá del 7% al 3,7%. Por este motivo, los ajustes de sus bancos centrales serán menores y se traducirán en un pago total a fecha de 29 de diciembre de 84.220 euros.
El Bundesbank, cuya aportación pasa de los 1.090 millones de euros hasta los 2.037 millones de euros, seguirá siendo el banco central nacional que más dinero aporte al BCE, con un 18,9% del total.
Tras la institución alemana, Banque de France será el banco central con mayor proporción de capital suscrito en el instituto emisor, con un 14,2%, seguido de Banca d'Italia (12,4%). La aportación francesa pasará de los 819 millones de euros hasta los 1.530 millones de euros, mientras que la italiana será de 1.344 millones de euros, frente a los 719 millones de euros actuales.
Por su parte, el capital suscrito por el Banco de España pasará desde los 478 millones de euros hasta los 893 millones de euros, y seguirá siendo el cuarto banco central nacional que más aporte al BCE, con un 8,3% del total.