Economía

Las exportaciones de América Latina crecerán este año un 13 por ciento

Santiago de Chile, 22 ago (EFECOM).- Las exportaciones de América Latina y el Caribe crecerán un 13 por ciento en valor este año, impulsado por un escenario global dinámico que favorecerá el comercio internacional de la región, según un informe difundido hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El documento "Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2006. Tendencias 2007", sostuvo que las exportaciones crecerán en volumen un 6 por ciento, mientras que las importaciones experimentarán un aumento de un 17 por ciento en valor y un 11 por ciento en volumen.

De acuerdo con el informe de la CEPAL, el crecimiento de las exportaciones, que permitiría obtener un superávit de la balanza comercial de 56.000 millones de dólares, "estaría fuertemente influenciado por los buenos precios de los productos básicos, especialmente los metales y combustibles".

Agregó, sin embargo, que durante el primer semestre de 2007, las exportaciones regionales crecieron un 9 por ciento, "muy por debajo del 22 por ciento anotado en similar período de 2006", principalmente por el menor dinamismo observado en Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Si bien el documento señala que el ritmo de crecimiento del comercio y la economía mundial sigue siendo superior a la media de los últimos 20 años, "existen algunos riesgos latentes" y anticipa una leve desaceleración en 2007 y 2008.

Entre los riesgos, el organismo dependiente de las Naciones Unidas pone como ejemplo la posibilidad de una desaceleración más fuerte de Estados Unidos, derivada de la actual crisis del sector inmobiliario.

"Se proyecta una desaceleración del crecimiento económico estadounidense de un 3,3 por cinto en 2006 a un 2,1 por ciento en 2007", indicó el informe, que añadió que "podría significar un descenso real del volumen de las exportaciones de la región a EEUU cercano al 2 por ciento (1,8%)".

Otro riesgo que podría afectar a la economía mundial es una mayor volatilidad en los mercados financieros, producto de la misma crisis estadounidense, así como nuevas amenazas en el mercado petrolero.

Sin embargo, la CEPAL asegura que la región está mejor preparada para afrontar las turbulencias de los mercados financieros internacionales.

"América Latina y el Caribe se encuentran menos vulnerables que en momentos anteriores, dado sus excedentes en cuenta corriente, amplias reservas internacionales, menores niveles de endeudamiento externo, mayor solidez fiscal y políticas cambiarias más flexibles", precisó el estudio.

Respecto a la integración económica, la CEPAL señaló que la región está "en búsqueda de la complementariedad y la convergencia" y citó el estudio encomendado por los países miembros de la Comunidad Sudamericana de Naciones a las Secretarías del Mercosur, la Comunidad Andina y la ALADI sobre los acuerdos de complementación económica entre los países de América del Sur.

El documento destaca la relevancia de Asia "como motor del crecimiento mundial" con el Pacífico y subraya como principal influencia al dinamismo comercial de la región a China, tanto en materia de exportaciones como de importaciones.

"A principios de la presente década, China desplazó a Japón como mayor socio comercial de América Latina y el Caribe en Asia", detalló el informe, y agregó que este país aportó en los últimos siete años al crecimiento económico mundial más del doble que EEUU, la Unión Europea y Japón en conjunto.

América Latina y el Caribe, en tanto, aportó del 7 al 8 por ciento al producto mundial en el 2005 y 2006, especificó la CEPAL.

Por otra parte, el informe indica que el estancamiento de la negociaciones multilaterales de la Organización Mundial de Comercio (OMC) constituye otra señal de inquietud, ya que un contexto menor de crecimiento, particularmente en el caso de EEUU, podría estimular un rebrote de acciones proteccionistas.

En ese contexto, la CEPAL lamentó que las negociaciones en la Ronda de Doha no avanzaran, pese a los reiterados anuncios de los principales líderes mundiales, que confirmaron su compromiso de alcanzar resultados positivos antes de que finalizara el año. EFECOM

pg/mc/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky