Economía

La inflación de julio baja al 2,2%, la tasa más baja desde marzo 2004

Madrid, 10 ago (EFECOM).- El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó en julio el 0,7 por ciento, lo que redujo dos décimas la inflación interanual hasta el 2,2 por ciento y la tasa acumulada al 1,3 por ciento, aunque el Gobierno recordó que la inflación subirá previsiblemente en los próximos meses.

Esta cifra, facilitada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), supone la mejor tasa de inflación desde marzo de 2004, así como la menor de un mes de julio desde 1999 y situó el diferencial de precios con la Unión Europea en el 0,5 por ciento.

El secretario de Estado de Economía, David Vegara, consideró "positivo" el descenso de la inflación en julio, aunque recordó que en los próximos meses podría "repuntar" debido al "efecto escalón", que supone que el precio del crudo estuviera más bajo hace un año que en la actualidad.

Vegara incidió en que el descenso del precio del crudo "rápido y contundente" que se produjo el pasado septiembre, al pasar de cerca de 80 dólares el barril a 55, "no tiene por qué poner en peligro la estabilidad de precios a largo plazo", ya que a su juicio, "el BCE es perfectamente consciente de este efecto escalón y lo considerará en el ámbito de sus competencias de política monetaria convenientemente".

Asimismo, la inflación subyacente, que excluye del índice general los precios de los alimentos frescos y la energía, bajó el mes pasado el uno por ciento y su tasa interanual se mantuvo en el 2,4 por ciento.

El descenso del IPC en julio estuvo protagonizado por la bajada del grupo de vestido y calzado, cuyos precios se redujeron el 11,1 por ciento, debido al periodo de rebajas, en tanto que el de menaje se redujo el 0,6 por ciento por el mismo motivo.

El resto de los grupos registraron aumentos encabezados por el de hoteles, cafés y restaurantes, con un alza del 0,9 por ciento, debido al encarecimiento de los alojamientos turísticos, y seguido de ocio y cultura, con el 0,8 por ciento, por el aumento de los paquetes turísticos; y vivienda y alimentos y bebidas no alcohólicas, el 0,3 por ciento.

En julio, destacó el descenso de los bienes industriales, cuyos precios cayeron el 2,7 por ciento, en tanto que los productos energéticos y carburantes y combustibles subieron el 0,5 y 0,6 por ciento, respectivamente, si bien en los últimos doce meses acumulan un descenso del 1,2 y del 2,5 por ciento.

Pese al buen dato de julio, en los últimos doce meses los precios han crecido por encima del objetivo de inflación para todo el año (2 por ciento) en los grupos de bebidas alcohólicas y tabaco (6,1 por ciento); hoteles, cafés y restaurantes (cinco por ciento), enseñanza (4,6 por ciento), otros bienes y servicios y vivienda (3,1 por ciento), menaje (2,7 por ciento) y alimentos y bebidas no alcohólicas (2,6 por ciento).

Por el contrario, sólo se han abaratado los de medicina, cuyos precios se han reducido el 2,2 por ciento y ocio y cultura, con el uno por ciento.

El INE también difundió hoy el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) que se redujo dos décimas y se situó en el 2,3 por ciento.

Por comunidades autónomas, los precios subieron el 2,5 por ciento en Cataluña, el 2,3 por ciento en Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, País Vasco y La Rioja; el 2,2 por ciento en Baleares, Cantabria y Castilla y León; el 2,1 por ciento en Andalucía y Extremadura; el 2 por ciento en Navarra; el 1,9 por ciento en Canarias, Castilla La Mancha y Galicia.

En las ciudades de Ceuta y Melilla la tasa de inflación subió en julio el 1,3 y el 2,1 por ciento, respectivamente.

A pesar del buen dato de julio, el secretario ejecutivo de Economía y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete, afirmó que el PSOE no ha sabido administrar la herencia económica recibida, lo que a su juicio, se ha traducido en pérdida de competitividad de las empresas y en disminución del poder adquisitivo de los salarios.

Por su parte, IU consideró que el dato positivo del IPC de julio contrasta con el deterioro de buena parte de las economías familiares y lo atribuyó al menor encarecimiento de los carburantes y los alimentos frescos en comparación con las del mismo mes del año anterior.

Desde el lado sindical, CCOO valoró el descenso de la tasa de inflación en julio, pero mostró su preocupación por el "fuerte incremento" de los precios de "un bien básico" como la enseñanza, al tiempo que auguró tensiones inflacionistas para final de año.

El sindicato UGT señaló que la moderación de los precios y el crecimiento económico permiten reclamar una subida de los salarios, en particular de los más bajos.

Asimismo, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) advirtió de la "permanencia de algunas tensiones inflacionistas" en los precios de los servicios, la energía y los alimentos frescos. EFECOM

sgb/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky