Economía

FMI apunta a nuevas subidas de los intereses y las hipotecas

César Muñoz Acebes

Washington, 31 jul (EFECOM).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntó hoy a nuevas subidas en las tasas de interés en la zona euro ante la acumulación "gradual" de presiones inflacionarias, lo que encarecería aún más las hipotecas.

La recomendación del principal organismo financiero internacional al Banco Central Europeo (BCE) llega cuando el Euríbor, el indicador más usado para calcular las tasas hipotecarias, se encuentra en su nivel máximo desde hace casi seis años.

El BCE ha descartado subir el precio del dinero en su reunión del próximo jueves, pero no se ha pronunciado sobre qué hará en septiembre.

Si sigue el consejo del FMI y da otro giro de tuerca a la política monetaria, el BCE echará más agua fría al sector inmobiliario español, que se ralentiza, al tiempo que la economía familiar se resentirá con un nuevo aumento de los pagos por vivienda.

Esa no es una perspectiva que asuste al Fondo, que la semana pasada advirtió de la posibilidad de un "sobrecalentamiento" de la economía española y que ve con buenos ojos el fin del boom de los bienes raíces.

A nivel europeo, el Consejo Ejecutivo del FMI, que representa a sus 185 países miembros, sugirió la subida de los intereses no por problemas en la economía europea, sino como respuesta a su buen desempeño, que ha superado sus expectativas.

Los trece países que comparten el euro crecerán en conjunto un 2,6 por ciento este año y un 2,5 por ciento el siguiente, de acuerdo con sus cálculos.

La otra cara de la moneda de la expansión económica es un fragor más intenso de los nubarrones inflacionarios.

Hasta ahora, la presión para que se eleven los precios se ha acumulado de forma tan sólo "gradual", pues los salarios han subido menos que lo anticipado, según indicó el Fondo en su revisión anual de la economía de la zona euro.

No obstante, el aumento de presión dentro de la olla de los precios continuará, a su juicio, en vista del elevado nivel de uso de la capacidad productiva de las fábricas e instalaciones de la región.

Por ello, el directorio señaló que pueden ser necesarios "algunos ajustes adicionales de la política monetaria". La magnitud de ese giro de tuerca dependerá de cuánto suban los precios y los salarios las empresas, en su opinión.

El BCE también deberá tener en cuenta, según el Fondo, el aumento de la base laboral y la productividad, factores que reducen la necesidad de aumentar los precios, así como la evolución del entorno externo, cuando el petróleo ronda su máximo histórico.

Desde diciembre de 2005, el BCE ha elevado su tasa de interés de referencia ocho veces, hasta el actual 4 por ciento.

No obstante, el Fondo aún considera esta tasa como "acomodaticia", un término usado para indicar que la política monetaria no es neutral, sino que estimula la actividad económica.

El dinero barato ha sido uno de los acicates del mercado inmobiliario en España, pero el Fondo indica que "hay algunos signos de que el ciclo del crédito está gradualmente revirtiéndose".

El giro monetario en Fráncfort ha llevado al Euríbor al 4,56 por ciento, lo que le acerca a su récord del 5,24 por ciento, fijado en agosto de 2000.

Pese al encarecimiento de los préstamos, el FMI augura buenos tiempos para la economía de la Eurozona. Según sus cálculos, el desempleo caerá ocho décimas este año, hasta el 7 por ciento, y en el 2008 se colocará en el 6,9 por ciento.

No obstante, el Consejo alertó a los Gobiernos de que no repitan los "errores" del pasado y caigan en la tentación de gastar más, en vista de sus ingresos abundantes.

Dado el envejecimiento de la población europea, el FMI pidió más ahorro público, así como reformas laborales y la apertura a empresas extranjeras de los sectores nacionales de servicios y de ventas al por menor, como mecanismos para aumentar la competitividad.

Asimismo, el directorio destacó la importancia de fomentar la integración a nivel europeo de los servicios financieros y de "resistir las presiones proteccionistas" y abrir el mercado interno, especialmente en agricultura, que es la espina clavada en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC). EFECOM

cma/mv/jlm

(con infografía)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky